sábado, 22 de octubre de 2011

Haka, la danza de guerra tribal maorí


Haka, la danza de guerra tribal maorí




Haka es un término que sirve para definir cualquier danza tribal maorí, pero se suele referir con este nombre de forma específica a la danza de guerra tribal maorí. No obstante, se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo de hospitalidad.
Actualmente la Haka se suele ver escenificada instantes antes del inicio cada partido de los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda y de sus pares de Samoa, Tonga, Fiyi e Isla de Pascua, además del equipo de fútbol americano de la Universidad de Brigham Young (BYU, debido a su gran cantidad de alumnos procedentes de islas del Pacífico); con la intención de hacer patente el respeto a su historia y cultura y también para impactar en la concentración del equipo rival.

Según la página web de la asociación de rugby neozelandesa (New Zealand Rugby Union) la Haka oficial, es la llamada Ka Mate. A pesar de esto, el 28 de agosto de 2005 en la ciudad neozelandesa de Dunedin, antes de comenzar un partido del Torneo Tres Naciones que los enfrentaba contra Sudáfrica, los All Blacks estrenaron una nueva versión de la Haka llamada Kapa O Pango, aparentemente mucho más violenta que la anterior. El partido finalizó con la victoria de los All Blacks (31 - 27). Esta Haka fue escrita por Derek Lardelli del clan maorí de los Ngati Porou.

Los maoríes o maorís (Māori en idioma maorí) son una etnia polinesia que llegó a las islas de Nueva Zelanda, en el océano Pacífico sur, desde Hawái. La palabra maorí significa "común, normal", en la lengua maorí, y también en otros idiomas de la Polinesia. Maoli en la lengua de Hawái quiere decir nativo, indígena, verdadero, real.
Nueva Zelanda fue uno de los últimos lugares de la Tierra en ser conquistado y colonizado. Nueva Zelanda, uno de los extremos de la gran área polinesia, estaba habitada antes de la llegada de los europeos por pueblos maoríes que, según la tradición, se establecieron allí en sucesivas migraciones iniciadas hacia el siglo X y concluidas en el siglo XIV procedente de la Polinesia oriental (islas Cook o incluso Hawái). Probablemente los maoríes llegaron entre los años 500 y 1300 a. C. Estos pueblos tuvieron que adaptar su economía y su organización social a las nuevas condiciones ambientales y, aislados del resto del mundo, crearon una cultura original.

Las pruebas arqueológicas y lingüísticas (Sutton, 1994) sugieren que probablemente las olas de migraciones vinieron desde el este de Polinesia hacia Nueva Zelanda entre el 800 y el 1300 a. C. La tradición oral maorí describe la llegada de los antepasados provenientes de Hawaiki (un lugar legendario en la parte tropical de Polinesia) por grandes canoas que cruzaban los océanos (waka).
No existe ninguna prueba de asentamiento humano en Nueva Zelanda antes de los viajeros maoríes; por otro lado, las evidencias fuertes de arqueología, lingüística y antropología física indican que los primeros pobladores vinieron del este de Polinesia.

Según la mitología maorí, los ancestros de los maoríes serían originarios de una mítica tierra llamada Hawaiki, que estaría situada al oeste. Habría sido el lugar de partida desde donde migraron los polinesios hacia las diferentes islas. Según sus leyendas, los maoríes migraron desde Hawaiki a Aotearoa con siete barcas que fundaron las siete tribus originarias. Igualmente se dice que las almas de los muertos salen desde el cabo Renga, situado al extremo noroeste de la isla del Norte, hacia Hawaiki.

El idioma maorí fue llevado a Nueva Zelanda por polinesios que se presume vivían en el área de Tahití, los cuales probablemente llegaron en canoas dobles. Hacia 2004, el uso de muchos de los dialectos menores habían disminuido casi hasta la extinción, los estudiantes más nuevos y los hablantes tradicionales utilizaban los estándares oficiales o el maorí de televisión. Sin embargo, las variantes regionales están todavía presentes en diferentes sitios Web y hasta entre hablantes y subtituladores de la televisión maorí.

El arribo a las islas significó un cambio cultural de pueblo marino del trópico a pueblo cazador de clima templado, con escasos recursos alimenticios: animales domésticos y cultivos tropicales, adaptables al nuevo clima. Antes de la llegada de las primeras personas, el 80% de la tierra estaba cubierto por bosques existiendo praderas y estepas de tipo tussok en el tercio occidental de la Isla Sur, más exactamente en las Planicies de Canterbury.

Es probable que los indígenas peruanos comerciaran con los polinesios de las Marquesas u otras islas, lo que puede explicar que el camote (Ipomoea batatas), planta americana, llegara tempranamente hasta Nueva Zelanda.
Las moas y otras aves autóctonas que eran cazadas por los maoríes, se extinguieron alrededor del año 1500 relativamente poco después de su llegada. Facilitó su extinción su baja reproducción, ya que no se dio una suficiente tasa de reposición ante el ritmo con el que eran cazados, sin embargo algunos opinan que existieron pequeños grupos de moas hasta fines del siglo XVIII o hasta inicios del siglo XIX. Se cuenta algún avistamiento por parte de marineros a las órdenes de James Cook y llaman la atención el estado de conservación de algunas plumas de estas aves. 

A partir de las premisas de un antiguo estilo de la Polinesia centro oriental, llegaron a las realizaciones ornamentales que caracterizan su arte. La escultura, su manifestación más representativa, comprende tres tipos de obras: estatuas de bulto redondo, frisos ornamentales, y proas y popas de piraguas talladas. Los temas preferidos son la figura humana estilizada y los motivos geométricos, es rara la representación de animales. Casi toda la escultura tiene valor funcional y decorativo, salvo algunas imágenes de significado religioso, como la de Marakihau, el mítico ser marino de rostro humano y lengua bífida que se representa esquemáticamente, con las manos abiertas sobre el vientre, labrado en relieve sobre una placa rectangular, a veces calada. El rasgo más característico es la tupida decoración incisa.

Hay estatuillas masculinas, con rostros y cuerpo cubierto de dibujos a modo de tatuajes y la cabeza adornada con cabello natural, semejantes en muchos aspectos a las halladas en Tonga, Cook y Hawái. Quizás son las únicas imágenes objeto de culto.
En el relieve, el arte maorí hace gala de toda su habilidad técnica. La figura humana, aislada o en grupo, se destaca sobre un fondo de motivos geométricos calados, el rostro se caracterizaba por una gran boca, de la que suele salir una lengua triangular, con el labio superior muy arqueado, en forma de ocho. La decoración de motivos curvos y en espiral, junto con la figura humana, aparece en las partes talladas de las piraguas y en los tatuajes faciales o mokos.

Entre los mejores ejemplos del arte maorí se debe recordar los ornamentos pectorales de jade, labrados en forma del mítico hei-tiki, ser humano de cuerpo deforme, las mazas de guerra, hechas de madera o de hueso, y los grandes estuches de madera. En todos estos objetos la trama del dibujo se extiende en volutas y meandros de exquisitas elegancia y sensibilidad decorativa.

El análisis de la música maorí permite seguir la evolución de la música polinesia, pues parece que Nueva Zelanda ha conservado la más pura tradición. El canto épico conmemorativo y narrativo, y el canto que acompaña la danza son las dos principales manifestaciones de la música popular neozelandesa. Es pobre la tradición instrumental: se conocen algunos tipos de flauta, denominados putorino y koauau. Se emplean tambores, pero no para marcar el ritmo de la danza, sino como medio de comunicación entre lugares lejanos. El baile nacional, la haka, se marca con palmas y golpeando el suelo con los pies.

La antigua música popular de los maoríes se componía, casi por entero, de canciones, las waiata, divididas en varios grupos, según su estilo y su función ritual o social. En especial, la épica guerrera encuentra su expresión natural en las enfáticas y declamatorias figuras rítmicas de la haka: son gritos y golpes rítmicos que deben intimidar al adversario e infundir valor guerrero maorí. En la actualidad, esta danza se ejecuta en ceremonias de recepción a visitantes extranjeros.
Esta música maorí ha sobrevivido hasta hoy entre los grupos más primitivos, a través de un largo proceso de decadencia y corrupción. Los cantos presentan un ritmo muy controlado y limitadas variaciones melódicas. Las canciones épicas y narrativas evocan los acontecimientos de la historia y de la mitología nacional, y comprenden numerosos himnos celebrativos.

La colonización europea de Nueva Zelanda fue relativamente reciente. El historiador neozelandés Michael King cuenta en The Penguin History Of New Zealand que los maorís son "la última comunidad humana en la Tierra intocada y no afectada por el resto del mundo".
Los primeros exploradores europeos — incluyendo Abel Tasman (que llegó en 1642) y el capitán James Cook (que llegó por primera vez en 1769) — relatarán encuentros con maorís. Estos primeros relatos describían a los maorís como una raza de guerreros feroces y orgullosos. Guerras inter-tribales ocurrían frecuentemente durante este período, con los victoriosos esclavizando o incluso comiendo después a los perdedores.

En el comienzo de los años 1780 los maorís tuvieron encuentros con marineros de balleneros; algunos además eran tripulantes de los navíos extranjeros. La corriente continua de presos que escapaban y de otros desertores en navíos de Australia, expone a la población indígena de Nueva Zelanda a influencias externas.
En 1830 se estimaba que el número de europeos viviendo entre los maorís era de cerca de 2.000. El estatus de los recién llegados variaba de esclavo a consejero de alto nível; de prisionero a otros que abandonaban la cultura europea y se identificaban como maorís. Cuando Pomare comandó un destacamento de guerra contra Titore en 1838, tenía 132 mercenarios entre sus guerreros. Frederick Edward Maning, uno de los primeros colonos, escribió dos libros que se convertirán en clásicos de la literatura neozelandesa: Old New Zealand y la History of the War in the North of New Zealand against the Chief Heke.

Durante este período, la adquisición de mosquetes por las tribus en contacto con los europeos desestabilizaron el equilibrio de poder antes existente entre las tribus maorís, comenzando un período de guerrilla sangrienta inter-tribal, conocida como "Guerra de los Mosquetes", que terminó en el exterminio efectivo de varias tribus y la migración de varias otras fuera de sus territorios tradicionales. Fuerzas europeas (ejército, colonos, marineros, fugitivos...) también mataron un gran número de maorís durante este período (el número exacto es desconocido, pero las estimativas varían entre 10% y 50%) además de la captura de esclavos y mujeres por parte de los blancos. Ante la creciente actividad misionera europea y la colonización durante los años 1830s sumadas a la falta de leyes en la colonia, la corona inglesa, potencia mundial de la época, fue presionada para impedir el exterminio de los maorís.

A raíz de la intervención británica, Nueva Zelanda se convirtió en colonia británica mediante la firma del Tratado de Waitangi en 1840. Hasta el día de hoy, este tratado está siendo discutido y permanece como el origen de divisiones y resentimientos para muchos. En 1861, el descubrimiento de yacimientos auríferos en territorios que el tratado aceptaba como maoríes, significó un nuevo ataque a los derechos de los aborígenes, quienes respondieron con una heroica resistencia llamada Guerra Maorí.

La conquista europea redujo bastante la población nativa, si para 1840 se estimaba en 100.000 nativos y 2.000 blancos en las islas, en 1896 se contaron 42.000 nativos y más de 700.000 colonos.

Abel Janszoon Tasman (Lutjegast, provincia de Groninga, 1603 - 10 de octubre de 1659), fue un marino, explorador y comerciante neerlandés, famoso por los viajes realizados entre 1642 y 1644 al servicio de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (Vereenigde Oostindische Compagnie, conocida por sus siglas VOC).
La suya fue la primera expedición europea conocida que llegó a la isla de Van Diemen (hoy conocida como Tasmania) y a Nueva Zelanda, y que avisto las islas Fiyi en 1643. Tasman, su piloto, Visscher, y su sobrecargo, Gilsemans, cartografiaron partes importantes de las costas de Australia, Nueva Zelanda y de varias de las islas del Pacífico. Su trabajo era investigar el territorio conocido como «Nueva Holanda», hoy Australia, de la que los holandeses habían descubierto la costa oeste y debía determinar si la zona pertenecía a la Terra Australis.
La VOC esperaba que Tasman pudiera localizar un nuevo e inexplorado continente con fines comerciales, o al menos, encontrar un estrecho a través de Nueva Guinea que les condujera al Pacífico. Tasman no consiguió ninguno de esos objetivos, aunque geográficamente, sus expediciones han sido de las más fructíferas de la historia.

James Cook FRS RN (Marton, North Yorkshire, 27 de octubre de 1728 - Hawái, 14 de febrero de 1779) fue un navegante, explorador y cartógrafo británico.
Realizó tres viajes por el océano Pacífico, durante los cuales se describieron con precisión grandes áreas, y muchas islas y costas fueron documentadas por primera vez en mapas europeos.
Sus mayores logros fueron el reclamo para Gran Bretaña de la costa este de Australia, descubierta por los españoles en el siglo XVI; las islas Hawái, descubiertas por el español Álvaro de Saavedra en 1527 y la circunnavegación y cartografía de Terranova y Nueva Zelanda.

Ka Mate es una haka maorí compuesta por Te Rauparaha, líder guerrero de la tribu Ngāti Toa de la Isla Norte de Nueva Zelanda. La compuso como celebración de la vida sobre la muerte (Pōmare 2006) después de su milagrosa escapada de sus enemigos Ngati Maniapoto y Waikato. Se había ocultado en una cueva de almacenamiento de comida, cuando salió se encontró por un jefe amigo suyo llamado - Te Whareangi (el "hombre peludo").

"Ka Mate" es la haka más conocida y difundida en Nueva Zelanda. En el resto del mundo es conocida gracias a que el equipo nacional de Nueva Zelanda de rugby, llamado los All Blacks, la cantan siempre previo al inicio de partidos internacionales. Desde el 2005 los All Blacks a veces han cantado otra haka, llamada , "Kapa o Pango".


La haka compuesta por Te Rauparaha empezaba con un cántico:

    Kikiki kakaka kauana!
    Kei waniwania taku tara
    Kei tarawahia, kei te rua i te kerokero!
    He pounga rahui te uira ka rarapa;
    Ketekete kau ana to peru kairiri
    Mau au e koro e – Hi! Ha!
    Ka wehi au ka matakana,
    Ko wai te tangata kia rere ure?
    Tirohanga ngā rua rerarera
    Ngā rua kuri kakanui i raro! Aha ha!

Después venía la parte principal de la haka:
Ka mate, ka mate! ka ora! ka ora!

Ka mate! ka mate! ka ora! ka ora!

Tēnei te tangata pūhuruhuru

Nāna nei i tiki mai whakawhiti te rā

Ā, upane! ka upane!

Ā, upane, ka upane, whiti te ra!




Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Haka
http://es.wikipedia.org/wiki/Ka_Mate
http://es.wikipedia.org/wiki/Maor%C3%AD
http://es.wikipedia.org/wiki/Abel_Tasman
http://es.wikipedia.org/wiki/James_Cook



No hay comentarios:

Publicar un comentario