Maximiliano de Habsburgo,
segundo emperador
de Mexico,
Pero sus
ilusiones
imperialistas se verían frustradas al sufrir su primera derrota
militar en 50
años, ya que el 5 de mayo de 1862, en la batalla de Puebla, el
ejército
mexicano le asesta una derrota que no sólo sorprende al mundo,
sino que
revitaliza el espíritu nacionalista de los mexicanos. Aún viva
la amenaza
extranjera ya que las tropas de Napoleón III entraban al país
con el apoyo de
los conservadores. Los liberales mexicanos resistieron mediante
la guerra de
guerrillas. Ante las derrotas infligidas por las guerrillas
mexicanas las
tropas de Napoleón III se retirarán de México y Maximiliano I
sería fusilado en
el Cerro de las Campanas, en Querétaro en 1867, ante la protesta
de reyes y
jefes de estado. La repercusión de esta derrota será importante
para el Segundo
Imperio.
El Segundo Imperio
Mexicano es el
nombre del estado gobernado por Maximiliano de Habsburgo como
Emperador de México,
formado a partir de la segunda intervenció francesa en México
entre 1863 y 1867.
Carlos Luis Napoleón Bonaparte (París, Francia, 20 de
abril de 1808 –
Chislehurst, Londres, Reino Unido, 9 de enero de 1873), único
presidente de Nacido en el seno de
Francia envió cerca de 5000 hombres bajo el mando de Carlos Fernando Latrille, Conde de Lorencez, quienes llegaron a Veracruz el 6 de marzo de 1862. Entre tanto los soberanos de España y Gran Bretaña disolvieron la alianza tripartita, agraviados por la diligencia de Francia, y se dispusieron a arreglar sus asuntos con México individualmente.
Las tropas francesas se dirigían a la capital; Lorencez marchó hacía Orizaba, donde recibió refuerzos de L'Herillier y Gambier.
Las tropas republicanas, bajo el mando de Ignacio Zaragoza, intentaron cortar a los franceses el camino a México cerca de las Cumbres de Acultzingo, aunque fue inútil. Zaragoza procedió a congregar sus fuerzas alrededor de Puebla; la victoria de los republicanos en la batalla de Puebla, ocurrida el 5 de mayo de 1862, proporcionó optimismo y confianza, lo cual incrementó la moral del pueblo mexicano. Juárez, entonces, aprovechó el tiempo para preparar la defensa; se levantaron trincheras y se reunieron recursos para sostener un posible sitio a Puebla. Francia envío 30 000 soldados suplementarios bajo el mando del general Forey.
Al año siguiente, los franceses invadieron Tabasco, al mando de
Eduardo
Gonzáles Arévalo, el 21 de febrero tomaron Jonuta y el 15 de marzo
el puerto de
Frontera. El 16 de marzo Forey comenzó nuevamente el sitio de
Puebla; la ciudad
resistió numerosos días, pero finalmente, después de haber sido
destruidos los
fuertes de Santa Inés y San Javier, sucumbió a las tropas
francesas. El sitio
llegó a su fin el 17 de mayo, cuando Forey capturó la plaza
central, aunque él no
entró en la ciudad hasta el 19 de mayo. Los generales González
Ortega, Escobedo
y Negrete fueron enviados prisioneros a Francia, pero lograron
escapar en el
trayecto.Después de la caída de Puebla, el presidente Juárez ordenó llevarse los archivos del gobierno, a fin de facilitar la marcha de los negocios públicos dondequiera que se estableciese la capital provisional. Era conveniente crear la impresión de una retirada estratégica, no de una fuga. La caravana de la república abandono la ciudad de México a fines de mayo de 1863
El presidente mexicano
Benito Pablo Juárez García (San Pablo Guelatao, Oaxaca, 21
de marzo
de 1806 – Ciudad de México, 18 de julio de 1872) fue un abogado y
político mexicano,
de origen indígena zapoteca, Presidente de México en varias
ocasiones del 18 de
diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872.Se le conoce como el "Benemérito
de
las Américas".Benito Juárez es célebre por su frase "Entre
los
individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno
es la paz."Benito Juárez vivió una de las épocas más importantes de México, considerada por muchos historiadores como la consolidación de la nación como República. Juárez marcó un parteaguas en la historia nacional, siendo protagonista de primer nivel de esta época. Su biografía durante los años que ocupó la presidencia es casi en su totalidad también la historia de México.
Quien era este emperador,
Maximiliano I (Viena, 1832-Santiago de Querétaro, 1867)
fue el único
monarca del Segundo Imperio Mexicano. Su nombre completo fue Fernando
Maximiliano
José María de Austria, y también es referido en algunas
fuentes
como Maximiliano de Habsburgo. Fue archiduque de Desde entonces se retiró de la vida pública, dedicándose a viajar y estudiar. En 1863 Maximiliano volvió a entrar en los planes del emperador francés Napoleón III: éste había invadido México para exigir el pago de las deudas del gobierno de Benito Juárez en 1861 y, una vez allí, había decidido convertirlo en un Estado satélite, desde el cual contener la influencia anglosajona en América Latina en beneficio de Francia, aprovechando el debilitamiento de los Estados Unidos por
Napoleón hizo que la asamblea de notables conservadores que lo apoyaban en México ofreciera la corona del país a Maximiliano, para así reconciliarse con Austria y compensar la pérdida del Piamonte. Maximiliano aceptó en 1864 y se convirtió en emperador de México, apoyándose en la opinión católica y conservadora frente a los liberales de Juárez, que contaban con el apoyo popular
Maximiliano primero aplicó una política encaminada a propósitos
liberales
afectando a los grupos conservadores, pues con los decretos sobre
nacionalización de bienes eclesiásticos y de libertad de cultos
ratificó las
Leyes de Reforma juaristas. Su popularidad fue cayendo no sólo
ante los ojos de
los conservadores mexicanos que lo colocaron en el poder, sino
ante el mismo
Napoleón III, quien le retiró su ayuda económica y militar.Las fuerzas nacionalistas liberales provocaron una guerra civil y obligaron a Maximiliano a pedir ayuda a sus promotores. La emperatriz Carlota viajó a Francia y Roma para pedir apoyo pero durante su estancia en Europa enloqueció, por lo que quedó recluida en Tervuren, Bélgica. Las fuerzas liberales comandadas por los generales Ramón Corona y Mariano Escobedo avanzaron hasta Querétaro, en donde los enfrentó el mismo emperador y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía, sin éxito. Fueron aprehendidos y sentenciados a muerte, lo que se ejecutó en el Cerro de las Campanas, el 19 de junio de 1867. Sus restos fueron enviados a Austria y enterrados allí.
Como fue su llegada a Mexico,
En 1859 Maximiliano fue
contactado por
primera ocasión por los conservadores mexicanos, los cuales
buscaban un príncipe
europeo para ocupar la corona del Segundo Imperio Mexicano, con
el apoyo
militar de Francia y de
Maximiliano llegó al puerto
de Veracruz en
la famosa fragata Novara, el 28 de mayo de 1864, entre el júbilo
y algarabía de
los conservadores, lo cual se expresó especialmente en Puebla y
en la Ciudad
de México. La
travesía a la
Ciudad
de México le ofreció un panorama distinto: un país herido por la
guerra y
profundamente dividido en sus convicciones. En un corto período
de tiempo,
Maximiliano se enamoró de los hermosos paisajes de su nuevo país
y de su gente.
Mientras, las tropas francesas continuaban peleando en
territorio mexicano.
Maximiliano comenzó a construir museos y trató de conservar la
cultura
mexicana, lo cual queda como una de sus grandes contribuciones
como emperador.
La emperatriz Carlota comenzó a organizar fiestas para la
beneficencia mexicana
a fin de obtener fondos para las casas pobres.
El desenlacé,
Después de la retirada del
ejército francés
durante
México, Puebla y Querétaro
eran las últimas
plazas en poder de los imperialistas y esta última, la capital
del Imperio
desde la llegada de Maximiliano; se eligió esta ciudad porque
desde sus flancos
norte y oeste, que eran los puntos más probables para recibir el
ataque de las
fuerzas republicanas, Querétaro podía ser puesta en estado de
defensa. El 19 de
febrero de 1867, Maximiliano de Habsburgo se instala por primera
vez en la
"Nueva Capital del Imperio", y de hecho el lugar que sería el
"punto de concentración" de las fuerzas imperiales compuestas
por
alrededor de 9 mil hombres. A pesar de haber elaborado Miramón
un atrevido plan
de campaña que contemplaba movimientos ofensivos, y que fue
aprobado en junta
de guerra el 26 de febrero; a instancias del Lugarteniente del
Imperio, general
Leonardo Márquez, el ejército imperial es inmovilizado en la
ciudad, sin
impedir, como le era imperativo hacerlo, la concentración de los
republicanos
alrededor de Querétaro.
Es así que hasta el 6 de marzo logra el
ejército
republicano cerrar por completo el cerco sin ser molestado. El
ejército
republicano del general Mariano Escobedo, fue reforzado por
soldados y asesores
"voluntarios" norteamericanos que habían participado en
Maximiliano da una fiesta para celebrar
el aniversario
de su aceptación del trono. El último enfrentamiento de
envergadura se efectuó
el 26 de abril, fue la llamada Batalla del Cimatario,
acción en que
Miramón una vez más demostró sus grandes atributos militares y
su arrojo,
atacando sorpresivamente con dos mil hombres una posición
defendida por
alrededor de diez mil elementos del Cuerpo de Ejército de
Occidente y logrando
abrir el cerco por varias horas. El 14 de mayo, siendo ya
insostenible la
posición de los sitiados, Maximiliano decide hacer una salida
rompiendo el sitio,
para intentar reunirse con el resto de su ejército en la ciudad
de México; la
cual se efectuaría por la noche del 14 al 15 de mayo, pero a
sugerencia del
general Ramón Méndez fue aplazada por veinticuatro horas, y es
en esa precisa
noche en la que fue traicionado por el Coronel Miguel López del
Regimiento de
Con la victoria republicana
en Querétaro,
concluye
Fuentes:

No hay comentarios:
Publicar un comentario