El
Nevado Sajama, y su
gran leyenda
El
Nevado Sajama (aimara: chak
xaña, 'oeste' ) es un estratovolcán ubicado en el Parque
Nacional Sajama al
noreste del Departamento de Oruro en Bolivia. Forma parte de
la Cordillera Occidental
y es el pico más alto del país (6542 msnm). Las laderas del
nevado se
encuentran habitadas por la queñua (Polylepis tarapacana),
formando un bosque
abierto y achaparrado, el cual es considerado como uno de
los bosques más altos
del mundo.
La
estructura del pico es
compleja, su primera ascensión fue el 4 de octubre de 1939
por los austriacos, Wilfrid
Kühm y Josef Prem.
No se
tiene con certeza la
fecha de su última erupción, sin embargo, se le considera un
volcán extinto.
Las
cumbres de los Andes
han tenido siempre un lugar importante dentro de las
leyendas del Altiplano. La
más conocida es la del Sajama, volcán de más de 6500 metros
de altura y
el cual se encuentra ubicado en el corazón del parque
natural del mismo nombre
(el primero que se creo en Bolivia, en 1941).
Hace
mucho tiempo tuvo
lugar una guerra despiadada entre las montañas. El Huayna
Potosí, el Condoriri,
el Ancohuma e inclusive el Illampu perseguían el mismo sueño
: ¡ ser el más
grande de todos
"Pacha", el creador,
cansado de
estas disputas, ordenó el fin de las hostilidades. En el
momento de la tregua,
el Illimani era el gran vencedor.
Pero un vecino ambicioso discutió su victoria. Perturbado durante su sueño, "Pacha" decide castigar al insolente cortándole la cabeza.
“Pacha” hace girar su terrible honda... las montañas, impresionadas, se hicieron pequeñitas, el viento del arma cósmica quemaba las heridas recién cicatrizadas que se habían inflingido los unos a los otros.
Escucharon entonces el silbido del proyectil y el terrible estruendo del impacto. Cuando el polvo desapareció, faltaba toda la parte superior del imprudente.
Pero un vecino ambicioso discutió su victoria. Perturbado durante su sueño, "Pacha" decide castigar al insolente cortándole la cabeza.
“Pacha” hace girar su terrible honda... las montañas, impresionadas, se hicieron pequeñitas, el viento del arma cósmica quemaba las heridas recién cicatrizadas que se habían inflingido los unos a los otros.
Escucharon entonces el silbido del proyectil y el terrible estruendo del impacto. Cuando el polvo desapareció, faltaba toda la parte superior del imprudente.
Su cabeza reposaba lejos en el Altiplano, los hombres lo llaman ahora Sajama, que significa en Aymara “el que está lejos”.
En cuanto al otro, del cual se puede admirar la cumbre que tiene forma, no de una cima sino de una basta planicie nevada, se le llama Mururata, “el decapitado”..
Esto es
una parte de la
mitologia inca,
. Para
comenzar a esbozar
la mitología inca, seria bueno describir brevemente la
extensión del pueblo
inca. El imperio comprendía en la época de su mayor
extensión los actuales
territorios de Ecuador, Perú, el noroeste Argentino, la
mitad del norte de
Chile y la parte meridional de Colombia.
En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la religión incaica fue en un principio "sencilla". Solo adoraban a Viracocha que ellos denominaban dios creador y unos pocos mas como: Inti, Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos.
A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos dioses se repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo inca. Mas tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.
En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la religión incaica fue en un principio "sencilla". Solo adoraban a Viracocha que ellos denominaban dios creador y unos pocos mas como: Inti, Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos.
A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos dioses se repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo inca. Mas tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.
Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era
considerado como el
esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo, en
realidad fue la primera
divinidad de los antiguos Tiahuanacos, que provenían de
Titicaca, y al igual
que su homónimo el dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas ,
creó el cielo y la
tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la
obscuridad.
Según
leyendas, estos
dioses que surgieron de las aguas son, ni mas ni menos que
seres
intergalácticos que llegaban a nuestro planeta en grandes
pájaros de fuego y
descendían sobre los lagos o mares, dejaban sus enseñanzas o
construían algún
monumento de la noche a la mañana, daban muestra de sus
conocimientos y
tecnología, y luego se retiraban hasta su próxima visita...
El
culto al dios creador
suponía un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y
estaba destinado
solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue
un dios nómada y
tenia un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de
pájaro mago, gran
sabedor de maravillosas cosas e incluso de los
acontecimientos futuros.
Estaban también el dios Inti (el sol) llamado el Siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado Hijo de Inti o Hijo del Sol que reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular mas importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A el se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol.
Esposa de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella se tenia una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de toda la costa.
También estaba Pacha Mama (la madre tierra) la cual tenia un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.
Estaban también el dios Inti (el sol) llamado el Siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado Hijo de Inti o Hijo del Sol que reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular mas importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A el se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol.
Esposa de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella se tenia una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de toda la costa.
También estaba Pacha Mama (la madre tierra) la cual tenia un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.
Creencia
religiosa usada
en pueblos autóctonos andinos Pachamama o más usualmente
pacha (del aymara y quechua
pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna
"mundo",
"cosmos"; mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran
deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales
de América del Sur.
Los pueblos guaraní también festejan la Pachamama
Por ultimo estaban también Pachamac que
en realidad era una reedición
de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central.
Mama
Sara (madre maíz) y Mama Cocha (madre del mar) fueron
también ampliamente
veneradas.
Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
Por
Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:
Hana
Pacha (el mundo de
arriba)
Kay
Pacha (el mundo de
aquí)
Ucu
Pacho o Urin Pacha (el
mundo de abajo)
La
palabra pacha
significaba a la vez "tiempo" y "espacio".
Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro partes:
Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro partes:
chinchaysuyu
(al oeste)
collasuyu
(al este)
antisuyu
(al norte)
cuntisuyu
(al sur)
Después
ordeno salir a los
hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el
siguiendo el camino
del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el
cielo.
A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los dioses con los humanos.
A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los dioses con los humanos.
Y el
Inca era un punto de
comunicación entre los planos del mundo, ya que el era Hijo
del Sol.
La
cultura tiahuanaco fue
una civilización preincaica que durante su período de mayor
expansión se
distribuía en parte de lo que ahora son Bolivia, Chile y
Perú. Comprendía casi
todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la
costa del océano
Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Su capital y
principal centro
religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicado en las riberas
del río Tiwanaku en
el actual departamento de La Paz
en Bolivia.
Destacaron
por el manejo
de enclaves en tierras más bajas y el manejo vertical de los
ecosistemas.
Además de poseer cultos religiosos muy complejos y el
desarrollo de un sistema
filosófico dual que permanecería incluso hasta luego de su
desaparición como civilización.
Sus
artes variaron en
perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su
cercanía con la
capital. La arquitectura monumental tiahuanacota es de
características
megalíticas. En cuanto a la cerámica en el año 2006 se
descubrieron más de 100
piezas escultóricas de gran perfección y colorido, por lo
que todavía se
discuten algunos aspectos sobre la periodización del arte
cerámico de la
cultura tiahuanaco; existieron a su vez estilos cerámicos
tiahuanacotas
periféricos como los hallados en Azapa, Moquegua y San Pedro
de Atacama.
También destacaron en el arte textil con predominio del uso
de fibras de
alpaca, llama y vicuña. Usaron ampliamente la tecnología del
bronce, además de
ampliar territorialmente tecnologías agrícolas como los
camellones y las
terrazas de cultivo.
El
primer estudioso en
llegar a las ruinas de Tiwanaku (capital de la cultura
Tiahuanaco) y hacer una
descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en
el siglo XVI. El
primer arqueólogo en hacer análisis científicos en
Tiahuanaco fue el alemán Federico
Max Uhle, a comienzos del siglo XX, posteriormente Arthur
Posnansky estudia la
zona planteando diversas teorías sobre los orígenes de
Tiahuanaco. Otros
estudiosos de esta cultura han sido el boliviano Carlos
Ponce Sanginés, Wendell
Bennett y Alan Kolata.
La
cultura tiahuanaco es
denominada por los historiadores bolivianos como la "cultura
madre de
Bolivia".
Por
todo esto, hace tan fascinante
la historia de estas culturas,
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario