La expedición Kon-Tiki,
          gracias al ADN
          los científicos logran darle la razón a Thor Heyerdahl
Thor Heyerdahl fue un explorador noruego (6 de octubre de 1914,
        Larvik, Noruega, †
        18 de abril de 2002, Colla Micheri, Italia), originalmente un
        biólogo marino
        con especial interés en antropología.
Kon-tiki fue el nombre de la balsa utilizada por el
      explorador noruego
      Thor Heyerdahl (1914-2002), en su expedición de 1947 por el Océano
      Pacífico
      desde Sudamérica hasta la Polinesia. El nombre de la embarcación
      se debía al dios solar
      de los Incas, Viracocha, de quien se decía que antiguamente había
      llevado el
      nombre de "Kon-Tiki". Kon-Tiki es también el nombre del
      libro
      que escribió Heyerdahl sobre su experiencia.
Heyerdahl sostenía que pobladores procedentes de Sudamérica
      podrían haber
      llegado hasta la Polinesia
      ya en tiempos precolombinos. El propósito de Heyerdahl era
      demostrar la
      posibilidad de que el poblamiento de la Polinesia se hubiese
      llevado a cabo por vía
      marítima, desde América del Sur, en balsas idénticas a la
      utilizada durante la
      expedición y movidas únicamente por las mareas, las corrientes y
      la fuerza del
      viento, que es casi constante, en dirección este-oeste, a lo largo
      del Ecuador.
      No obstante, la expedición dispuso de ciertos elementos como una
      radio, relojes,
      mapas, sextantes y cuchillos, aunque los mismos no fueron
      relevantes a la hora
      de probar que una balsa como la utilizada podía realizar la
      travesía.La expedición Kon-Tiki fue financiada mediante préstamos, y contó con donaciones de parte del ejército de Estados Unidos. Heyerdahl viajó tiempo antes a Perú donde, junto con un pequeño grupo de personas y dentro del espacio provisto por las autoridades nacionales, se dedicó a la construcción de la balsa. Para ello, se utilizaron troncos de madera balsa y otros materiales autóctonos, y se mantuvo el estilo de construcción indígena tal como se observó en las ilustraciones dejadas por los conquistadores españoles.
La travesía comenzó el 28 de abril de 1947. Heyerdahl y otros cinco integrantes viajaron durante 101 días a lo largo de casi 7.000 km por el Océano Pacífico, hasta llegar a un arrecife en el atolón de Raroia, en las islas Tuamotu, el 7 de agosto de 1947 Toda la tripulación llegó a tierra sana y salva.
El libro Kon-Tiki, que Heyerdahl escribió relatando las peripecias de la expedición, fue un best-seller y se tradujo a 66 idiomas, y la película que se filmó ganó un Oscar en 1951.
Sin embargo, su hipótesis no es aceptada mayoritariamente, y ha sido refutada a partir de las pruebas genéticas realizadas a habitantes de la polinesia; tales como el caso de los pascuenses, en el que se demuestra un origen polinésico, relacionado con un preorigen asiático
Pero a pesar de
          lograr su objetivo - el mantenimiento de su viaje de 101
          días con los tiburones capturados con sus propias manos - el
          noruego no pudo
          influir en la comunidad científica. 
        
Ahora - 64 años después, nuevas investigaciones han demostrado finalmente el aventurero estaba al menos en parte, después de todo.
        
Un equipo de científicos han puesto a prueba la estructura genética de los descendientes de los isleños original y me pareció que incluye ADN que podría haber sólo provienen de los nativos americanos.
        
Eso significa que, antes de las remotas islas - incluyendo Isla de Pascua - fueron colonizadas por los europeos, los lugareños habían cruzado con la gente de América del Sur.
        
        
Ahora - 64 años después, nuevas investigaciones han demostrado finalmente el aventurero estaba al menos en parte, después de todo.
Un equipo de científicos han puesto a prueba la estructura genética de los descendientes de los isleños original y me pareció que incluye ADN que podría haber sólo provienen de los nativos americanos.
Eso significa que, antes de las remotas islas - incluyendo Isla de Pascua - fueron colonizadas por los europeos, los lugareños habían cruzado con la gente de América del Sur.
Las islas polinesias son algunos
          de los lugares más remotos del mundo - que se extiende a miles
          de kilómetros al
          oeste de América del Sur y miles de kilómetros al este de
          Asia. 
        
La teoría establecida siempre ha sido que la Polinesia fue colonizada a través de Asia, de unos 5.500 años.
        
Esto ha sido respaldado por la arqueología, la lingüística y algunos estudios genéticos.
        
        
La teoría establecida siempre ha sido que la Polinesia fue colonizada a través de Asia, de unos 5.500 años.
Esto ha sido respaldado por la arqueología, la lingüística y algunos estudios genéticos.
Pero en 1947, Heyerdahl
          polémica
          afirmó que las famosas estatuas de Isla de Pascua fueron
          similares a los del
          lago Titicaca en Bolivia, y navegó una balsa desde Perú hasta
          la Polinesia Francesa
          para demostrar que podría haber sido colonizados de América. Ahora el profesor Erik Thorsby de la Universidad de Oslo, en Noruega se ha encontrado evidencia clara para apoyar los elementos de la hipótesis de Heyerdahl.
En 1971 y 2008 se recolectaron
          muestras de sangre de la isla de Pascua, cuyos antepasados
          no habían cruzado
          con los europeos y otros visitantes de la isla. 
        
El profesor miró Thorsby los genes, que varían mucho de persona a persona.
        
La mayoría de los genes de los isleños eran polinesios, pero algunos de ellos también se lleva los genes sólo se había encontrado en las poblaciones indígenas de América.
        
        
El profesor miró Thorsby los genes, que varían mucho de persona a persona.
La mayoría de los genes de los isleños eran polinesios, pero algunos de ellos también se lleva los genes sólo se había encontrado en las poblaciones indígenas de América.
El profesor Thorsby encontró que
          en algunos casos, los genes de Polinesia y América se barajan
          juntos, el
          resultado de un proceso que se conoce "recombinación". 
        
Esto significa que los genes americanos tendría que ser alrededor de una cierta cantidad de tiempo para que suceda.
        
El profesor Thorsby no se puede poner una fecha precisa en ella, pero dice que es probable que los americano llegó a la Isla de Pascua antes de que fuera "descubierta" por los europeos en 1722.
        
El profesor Thorsby cree que puede haber sido un viaje de la Kon-Tiki al estilo de América del Sur a la Polinesia.
          
Por otra parte, los polinesios pueden haber viajado al este de América del Sur, y luego volvió.
        
Sin embargo, el profesor Thorsby dijo que su nueva evidencia no confirma la teoría de Heyerdahl de que los isleños eran originalmente todos los de América del Sur.
        
Los primeros pobladores de la Polinesia llegaron desde Asia, y se hizo el mayor aporte a la población, dijo.
        
Esto significa que los genes americanos tendría que ser alrededor de una cierta cantidad de tiempo para que suceda.
El profesor Thorsby no se puede poner una fecha precisa en ella, pero dice que es probable que los americano llegó a la Isla de Pascua antes de que fuera "descubierta" por los europeos en 1722.
El profesor Thorsby cree que puede haber sido un viaje de la Kon-Tiki al estilo de América del Sur a la Polinesia.
Por otra parte, los polinesios pueden haber viajado al este de América del Sur, y luego volvió.
Sin embargo, el profesor Thorsby dijo que su nueva evidencia no confirma la teoría de Heyerdahl de que los isleños eran originalmente todos los de América del Sur.
Los primeros pobladores de la Polinesia llegaron desde Asia, y se hizo el mayor aporte a la población, dijo.
"Heyerdahl no estaba completamente equivocado", dijo. 
        
El trabajo fue presentado en una conferencia en la Royal Society de Londres y publicado en la revista New Scientist
El trabajo fue presentado en una conferencia en la Royal Society de Londres y publicado en la revista New Scientist
Proyecto del etnólogo
        noruego Thor
        Heyerdahl para demostrar la posibilidad de viajes prehistóricos
        desde
        Sudamérica con técnicas navales poco desarrolladas. Durante sus
        trabajos en la Polinesia había encontrado
        muchas similitudes en distintos aspectos de culturas separadas
        por el Pacífico.
        Llamó a la embarcación Kon-Tiki mezclando dos tradiciones: la de
        Con-Ticci-Viracocha, representante del Sol en la Tierra según la
        leyenda de
        los indígenas del lago Titicaca, y la historia de Tiki, nombre
        que la mitología
        polinesia daba al hijo del Sol. La vela llevaba pintada la
        cabeza del rey-sol
        según el modelo que se conserva en las ruinas de la ciudad de
        Tiahuanaco. 
Su
        teoría de la migración no quedó demostrada pero si probó las
        sorprendentes
        cualidades de las embarcaciones prehistóricas. El curso estable
        del viento y
        las corrientes fue el factor determinante para las grandes
        travesías. Debido a
        la rotación del planeta, los vientos alisios y la corriente
        ecuatorial han
        mantenido su comportamiento constante desde que el hombre
        existe. Las teorías
        de Heyerdahl ganaron adeptos tras las expediciones de las
        Galápagos (1953) y la
        isla de Pascua (1955-1956). Son muchas las coincidencias entre
        la cultura de
        las islas polinesias y la precolombina. Tanto en Polinesia como
        en Egipto como
        en la isla de Pascua, el Sol se llama "Ra". En la isla de Pascua
        se
        ha encontrado caña de totora. En 1970 la embarcación Ra II
        completó en
        57 días los 5700 km
        entre Safi, Marruecos y los Barbados.
No absorbió agua en exceso debido a las resinas que guardaba en su interior. No se utilizó ningún alambre para la sujeción de los maderos sino cuerdas que acabaron penetrando en la madera de balsa, con lo que no se produjeron roturas por rozamiento. El agua que entraba por la borda desaparecía con gran rapidez entre las uniones de los troncos.
Acompañaban a Heyerdahl Knut Haugland, Torstein Raaby, Herman Watzing, Erik y Berg Danielsson. El 28 de abril de 1947, tras el remolcador Guardián Ríos salieron de la bahía de Callao entrando en la corriente de Humboldt que trae masas de agua fría del Antártico y se desvía al Oeste al sur de la línea ecuatorial. Además de los 6 tripulantes a bordo viajaba un loro verde buen marinero cuya lengua nativa era el español y el sociable cangrejo "Joannes" que hacía compañía al hombre de guardia en la espadilla. Comieron muchos peces voladores fritos recogidos en cubierta y pescaron multitud de dorados y tiburones.
Atravesando cuatro mil millas marinas (6.437 km) del Pacífico desde Perú a la Polinesia, llegó a una isla deshabitada tras 101 días de navegación. La noche del 30 de julio vio y oyeron muchas aves marinas. Tres días después de divisar tierra por primera vez, se dieron cuenta de que se dirigían hacia los arrecifes de Takume y Raroia. La corriente arrastró a la balsa hasta la penúltima de un grupo de islas de difícil acceso por causa de los arrecifes. Cuando el transmisor accionado por un generador manual fue perdiendo humedad, un radioaficionado de Colorado captó su mensaje CQ que inicialmente tomó como una broma. Los 127 habitantes de la vecina isla de Raroia acogieron entrañablemente a la tripulación con quienes intercambiaron antiguas historias y leyendas de la Polinesia. La tripulación y la balsa fueron trasladadas a Tahití a bordo de la goleta Tamara
![]()  | 
| Thor Heyerdahl el ultimo aventurero | 
Fuentes:













Típica película de aventuras, la de 'Kon Tiki', de cruzar mares, sospechas y emociones, un Colón bis, contada de una manera cutre y súper vista. En resumen, historia buena de esas ya típicas pero nada más, un pobre bagaje para aparecer entre las candidatas al Oscar a la mejor película extranjera. Un saludo!!!
ResponderEliminar