Historias pequeñas que hicieron que la humanidad llegara hasta estos días, es un pequeño homenaje a Jorge Halperín y su micro del programa de radio, la siesta inolvidable,
sábado, 23 de abril de 2011
El Renacimiento , vé al hombre como un ser sensible y racional, con la habilidad de pensar y decidir por sí mismo.
El Renacimiento , vé al hombre como un ser sensible y racional, con la habilidad de pensar y decidir por sí mismo.
el renacimiento
mapa del renacimiento
El Renacimiento
italiano
inició en la era del Renacimiento, un período de grandes
logros y cambios
culturales en Italia que se extendió desde finales del siglo
XIV hasta
alrededor de 1600, constituyendo la transición entre el
Medievo y Europa
moderna.
Aunque los
orígenes del
movimiento confinado principalmente a la cultura literaria,
el esfuerzo
intelectual y el mecenazgo pueden rastrearse hasta inicios
del Siglo XIV.
muchos aspectos de la cultura italiana permanecían en su
estado medieval y el
Renacimiento no se desarrolló totalmente hasta fin de siglo.
La palabra
Renacimiento
(Rinascimento en italiano) tiene un significado explícito,
que representa el
renovado interés del período en la cultura de la antigüedad
clásica, luego de
lo que allí mismo se etiquetó como la "edad oscura". Estos
cambios,
aunque significativos, estuvieron concentrados en las clases
altas, y para la
gran mayoría de la población la vida cambió poco en relación
a la Edad Media.
toscana , florencia
El renacimiento
italiano
comenzó en Toscana, con epicentro en las ciudades de
Florencia y Siena. Luego
tuvo un importante impacto en Roma, que fue ornamentada con
algunos edificios
en el estilo antiguo, y después fuertemente reconstruida por
los papas del
siglo XVI. La cumbre del movimiento se dio a fines del siglo
XV, mientras los
invasores extranjeros sumían a la región en el caos. Sin
embargo, las ideas e
ideales del renacimiento se difundieron por el resto de
Europa, posibilitando
el Renacimiento nórdico, centrado en Fontainebleau y
Amberes, y el renacimiento
inglés.
Maquiavelo
El renacimiento
italiano
es bien conocido por sus logros culturales. Esto incluye
creaciones literarias
con escritores como Petrarca, Castiglione, y Maquiavelo,
obras de arte de Miguel
Angel y Leonardo da Vinci, y grandes obras de arquitectura,
como la Iglesia de Santa María del
Fiore en Florencia y la Basílica
de San Pedro en Roma.
Al mismo tiempo,
los
historiadores actuales ven también allí una época de
regresión económica y de
poco progreso científico, que tuvo su desarrollo principal
en la cultura
protestante del siglo XVII.
Los ideales del
renacimiento se difundieron primero desde Florencia hacia
los estados vecinos
de Toscana, como Siena y Lucca. La cultura toscana pronto se
convirtió en el
modelo de todos los estados del norte italiano, predominando
en la región
especialmente en lo concerniente a la literatura. En 1447
Francesco Sforza
subió al poder en Milán, y transformó rápidamente la todavía
ciudad medieval en
un centro de del arte y del conocimiento bajo la influencia
de Leone Battista
Alberti. Venecia, una de las ciudades más ricas debido a su
control del mar
Mediterráneo, también se convirtió en un centro de la
cultura del renacimiento,
especialmente en el campo de la arquitectura. Las ciudades
más pequeñas
copiaron el modelo de mecenazgo, desarrollando sus artes
características: Ferrara,
Mantua bajo los Gonzaga, Urbino bajo Federico da
Montefeltro. En Nápoles el
renacimiento se desarrolló bajo el patronazgo de Alfonso I
que conquistó
enteramente la ciudad en 1443, y protegió a artistas como
Francesco Laurana y Antonello
da Messina, escritores como el poeta Jacopo Sannazzaro, y al
estudioso
humanista Angelo Poliziano.
Pío II.
En 1378 el papado
había
vuelto a Roma, pero la alguna vez ciudad imperial permaneció
pobre y casi
totalmente en ruinas durante los primeros años el
Renacimiento. La gran
transformación comenzó bajo el Papa Nicolás V, elegido
pontífice en 1447.
Inició un dramático esfuerzo de reconstrucción que renovaría
gran parte de la
ciudad. El estudioso humanista Aeneas Silvius Piccolomini se
convirtió en 1458
en Papa bajo el nombre de Pío II. Como el control del papado
cayó bajo el
control de las ricas familias del norte, como los Médicis y
los Borgia, el
espíritu del arte y la filosofía del renacimiento dominaron
al Vaticano. El Papa
Sixto IV continuó el trabajo de Nicolás V, ordenando la
construcción de la Capilla Sixtina.
Los papas también comenzaron a incrementar la normativa
secular de los estados
papales, lo que llevó a un poder centralizado a través de
varios "papas
guerreros".
la caída de Constantinopla
La naturaleza del
renacimiento cambió a finales del siglo XV. Sus ideales
habían sido totalmente
adoptados por la clase gobernante y la aristocracia. En el
renacimiento
temprano los artistas eran todavía vistos como artesanos con
poco prestigio o
reconocimiento. Al inicio del siglo XVI los principales
artistas ganaron gran
influencia y podían recibir gran fortuna. Se desarrolló un
floreciente comercio
artístico. Mientras que en el renacimiento temprano la
mayoría de los
principales artistas eran de clase media o baja, cada vez
con más frecuencia
devinieron en aristócratas.
El Siglo XV vio el comienzo
del movimiento
cultural renacentista. El redescubrimiento de los textos
antiguos a partir de
la caída de Constantinopla, se aceleró a causa de los muchos
estudiosos bizantinos
que debieron buscar refugio en Occidente, especialmente en
Italia
Imperio bizantino
«Imperio bizantino» es un término moderno que hubiera resultado
sumamente
extraño a sus antepasados, que se consideraban a sí mismos
romanos, y a su
Imperio el Imperio Romano. El nombre en griego original era Romania
(Ρωμανία) o Basileía Romaíon (Βασιλεία Ρωμαίων; Imperio
Romano),
traducción directa del nombre en latín, Imperium Romanorum.
Era
denominado «Imperio griego» por sus contemporáneos de Europa
occidental (debido
al predominio en él del idioma, la cultura y la población
griegas). En el mundo
islámico fue conocido como روم (Rûm, 'tierra de
los Romanos') y
sus habitantes como rumis, calificativo que por extensión
acabó
aplicándose a los cristianos en general, y en especial a aquellos
que se mantuvieron
fieles a su fe en los territorios conquistados por el Islam.
Hieronymus Wolf
La expresión «Imperio bizantino» (de Bizancio, antiguo nombre de
Constantinopla) fue una creación del historiador alemán Hieronymus
Wolf, quien
en 1557 —un siglo después de la caída de Constantinopla— lo
utilizó en su obra Corpus
Historiae Byzantinae para designar este período de la
historia en contraste
con las culturas griega y romana de la Antigüedad clásica. El
término no se hizo de uso
frecuente hasta el siglo XVIII, cuando fue popularizado por
autores franceses,
como Montesquieu. Bizancio puede ser definido como un Imperio multiétnico que
emergió como un
Estado cristiano y terminó sus más de 1000 años de historia en
1453 como un
Estado griego ortodoxo, adquiriendo un carácter verdaderamente
nacional. Los
bizantinos se identificaban a sí mismos como romanos, y
continuaron usando el
término cuando se convirtió en sinónimo de helenos. Prefirieron
llamarse a sí
mismos, en griego, romioi (es decir, pueblo griego
cristiano con
ciudadanía romana), al tiempo que desarrollaban una conciencia
nacional como
residentes de Romania.
Imperio multicultural
El Imperio bizantino fue un Imperio multicultural, que nació como
cristiano
y heredero de la tradición romana, comprendiendo la zona de
Oriente y que
desapareció en 1453 como un reino griego ortodoxo. El escritor
británico Robert
Byron lo describió como el resultado de una triple fusión: un
cuerpo romano,
una mente griega y un alma oriental. Bizancio fue la única potencia estable en la Edad Media. Su
influencia sirvió de factor estabilizador en Europa, sirviendo de
barrera
contra la presión de las conquistas de los ejércitos musulmanes y
actuando como
enlace hacia el pasado clásico y su antigua legitimidad.
Mehmet II
La caída del Imperio fue traumática, tanto que durante mucho
tiempo se
consideró 1453 como la división entre la Edad Media y la Edad
Moderna. El
conquistador otomano, Mehmet II, y sus sucesores se consideraron a
sí mismos
herederos legítimos de los emperadores bizantinos hasta el
derrumbamiento del
Imperio otomano, a principios del siglo XX. Sin embargo, el papel
del emperador
bizantino como cabeza de la ortodoxia oriental fue reclamado por
los grandes
duques de Moscú empezando por Iván III. Su nieto Iván IV el
Terrible se
convertiría en el primer zar de Rusia (el título de zar proviene
del latín caesar,
'césar'). Sus sucesores apoyaron la idea que Moscú era la heredera
legítima de
Roma y Constantinopla, la Tercera Roma — una idea mantenida por el
Imperio ruso hasta
su propio fin a principios del siglo XX.
Ruta de la Seda
Desde el punto de vista comercial, Bizancio era el punto de
partida de la Ruta de la Seda, el eje económico que
unía Europa con Oriente, importando materias de lujo como seda y
especias. La
interrupción de esta ruta con motivo de la desaparición del
Imperio bizantino
provocó la búsqueda de nuevas rutas comerciales, llegando
españoles y
portugueses a América y África en busca de rutas alternativas. Los
portugueses,
que acabaron la Reconquista
antes y dispusieron de los recursos necesarios con antelación
crearon un
Imperio atlántico que permitía alcanzar la India al circunnavegar
África. Los españoles,
posteriormente, patrocinarían a Cristóbal Colón y a los
conquistadores, que
supondrían la creación de un imperio que transformaría a España en
la primera
potencia mundial. Bizancio desempeñó un papel inestimable para la conservación de
los textos
clásicos, tanto en el mundo islámico como en la Europa occidental,
donde
sería clave para el Renacimiento. Su tradición historiográfica fue
una fuente
de información sobre los logros del mundo clásico. Hasta tal punto
fue así, que
se cree que el resurgir cultural, económico y científico del siglo
XV no
hubiera sido posible sin la bases establecidas en la Grecia
bizantina.
Santo Tomás de Aquino
La influencia de Bizancio en asuntos como la teología sería vital
para
pensadores europeos como Santo Tomás de Aquino. Asimismo se ha de
mencionar que
el Imperio fue clave en la extensión del cristianismo, que
definiría Europa
durante siglos. De los 4 mayores focos de esta religión, (Jerusalén,
Antioquía y Constantinopla) se hallaban en su territorio y hasta
que no
aconteció el cisma de Oriente fue su mayor foco espiritual.
También fue
responsable de la evangelización de los pueblos eslavos, gracias a
misioneros
tan célebres como Cirilo y Metodio que evangelizaron a los pueblos
eslavos y
desarrollaron un sistema de escritura que aún hoy en días Luego de la caída de Constantinopla, hizo que los eruditos de
este imperio
emigraran a occidente, el lugar a donde iban era el norte de
Italia, Esto hizo que el redescubrimiento de textos científicos antiguos
durante el Renacimiento,
en 1453 y la invención de la imprenta democratizarían el
aprendizaje y
permitiría una propagación más rápida de nuevas ideas. Las principales rutas de comercio con oriente pasaban a través
del Imperio
bizantino o las tierras árabes, y desde entonces por los puertos
de Venecia,
Pisa y Génova. Los artículos de lujo comprados en oriente, por
ejemplo
especias, tintes, y sedas se importaban a estos estados italianos,
para luego
ser revendidas a toda Europa.
valle del Po
Además, las ciudades-estado del interior se beneficiaban con la
rica tierra
de cultivo del valle del Po. Desde Francia, Alemania y los Países
Bajos, a
través de rutas terrestres y fluviales, se compraban en esta
región artículos
como lana, trigo y metales preciosos. El comercio generalizado,
extendido desde
Egipto hasta la región báltica, generaba ganancias sustanciales,
que
permitieron inversiones significativas en minería y agricultura.
De esta forma,
aunque el norte de Italia no era más rico en recursos que otras
regiones
europeas, el nivel de desarrollo estimulado por el comercio le
permitió
prosperar.
valle del Po
Florencia se convirtió en una de las ciudades más ricas del norte
italiano,
debido principalmente a su producción textil de lanas, bajo la
supervisión de
su dominante cofradía, el "Arte della lana". La lana era
importada
del norte de Europa (en el Siglo XVI desde España), y los tintes
de oriente
para producir textiles de alta calidad.
Las rutas comerciales italianas, que cubrían el Mediterráneo y
más allá,
fueron también vías de importancia para la cultura y el
conocimiento. En los
tiempos medievales, las obras que corporizaban el conocimiento
clásico de los
griegos se habían difundido lentamente por Europa, a través de
tratados y
traducciones árabes desde Toledo y Palermo.
cruzadas
Las Cruzadas pusieron
a muchos
europeos en contacto con el conocimiento clásico, preservado por
los árabes,
pero más importante en este aspecto fue la reconquista española
del siglo XV y
la traducción resultante de literatura árabe por los arabistas de
la Escuela de Salamanca.
Desde Egipto y oriente, los científicos, filósofos y matemáticos
del pensamiento
árabe entraron al norte de Italia. Expandiendo los estudios
lingüísticos del
renacimiento, llegaron desde Constantinopla - después de su
captura por fuerzas
otomanas en 1453 - los textos griegos y los estudiosos que
enseñaron a los
italianos a leerlos en renovadas academias en Venecia y Florencia.
Vitruvio
Los estudiosos humanistas buscaron manuscritos antiguos en las
bibliotecas
monásticas, y recuperaron a Tácito y a otros autores latinos. Con
el
redescubrimiento de Vitruvio, los principios arquitectónicos de la
antigüedad
pudieron observarse una vez más, y los artistas del renacimiento
se vieron
animados, en la atmósfera del humanismo, a exaltar a los antiguos,
como Apeles,
o a quien pudieran leer y conocer a través de los textos
recuperados. Uno de los roles de Petrarca fue como fundador de un nuevo método
de
estudio, el humanismo renacentista. El humanismo es una filosofía
optimista que
vé al hombre como un ser sensible y racional, con la habilidad de
pensar y
decidir por sí mismo.Esto significó una oposición a la visión de
la iglesia
católica que presentaba al espíritu como única realidad absoluta,
luego
transformada en una ideología mística. El humanismo vé al hombre
como
inherentemente bueno por naturaleza, en contraste con la visión
cristiana del pecado
original que debe ser redimido. Esto provocó un fuerte debate
sobre la
naturaleza de la realidad y ayudó a la comprensión de la historia
más allá de
la historia cristiana.
Petrarca
Petrarca promovió el estudio de los clásicos latinos y llevaba
consigo su
copia de Homero aunque sea para encontrar alguien que le enseñara
a leer
griego. Un paso esencial en la educación humanística fue propuesta
por
estudiosos como Pico della Mirandola al buscar cantidades de
manuscritos
olvidados, conocidos sólo por su reputación. Este esfuerzo fue
sostenido en
gran parte por la riqueza de los patricios italianos, príncipes
mercaderes y
déspotas, que invirtieron sumas sustanciales en la construcción de
bibliotecas.
Se puso de moda descubrir el pasado, una búsqueda apasionada que
se convirtió
en uno de los más altos objetivos sociales. "Voy", dijo
Ciríaco
de Ancona, "Voy a despertar a la muerte". Cuando se consiguieron las obras griegas, se encontraron los
manuscritos, se
organizaron bibliotecas y museos, la prensa escrita estaba
naciendo. Las obras
de la antigüedad fueron traducidas del griego y el latín a los
modernos
lenguajes de toda Europa, y encontraron una clase media receptiva,
que existía,
como Shakespeare, "con poco latín y menos griego".
Copérnico
Mientras que lo relativo a la filosofía, arte y literatura se
desarrolló
fuertemente en el renacimiento, la época es usualmente vista como
un retroceso
en los temas científicos. La admiración por las fuentes clásicas
consagró la
visión aristotélica y ptolemaica del universo. El humanismo hizo
hincapié en
que la naturaleza debe ser vista como una creación espiritual no
gobernada por
leyes matemáticas. Al mismo tiempo los filósofos perdieron mucho
de su rigor y
las reglas de la lógica deductiva fueron vistas como secundarias
en relación a
la intuición y la emoción. No sería hasta la difusión del renacimiento por el norte de
Europa que
reviviría la ciencia, con figuras como Copérnico, Francis Bacon y
Descartes.
El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura
clásica, en el
estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual
para el estudio
de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte...El ideal
es un hombre
completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo
espiritual que no
limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal.
La plena
confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo.
El
prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci.
El
intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el
mundo de las
ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta
que ayudó a
la difusión de los saberes por todas las cortes Europeas. El
hombre en el
terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y
fundamentos de la
ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las
cátedras de cirugía
y anatomía en las Universidades serán desarrolladas por los
médicos que se van
dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel
Servet, que
publicó el Tratado de Terapeútica donde manifiesta ser el
descubridor de
la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que
posteriormente se
descubra la circulación de la sangre.
De Revolutionibus
La astronomía fue uno de los campos más importantes en el
progreso
científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los
europeos gracias a
la obra de Copérnico De Revolutionibus Orbium
Caelestium donde
tira por la borda las teorías geocentristas de Ptolomeo, afirmando
un sistema
heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos
astronómicos
observados. Se producen también extraordinarios inventos en el
campo de la
ciencia de la navegación, impulsados por el descubrimiento
de América:
aparece el astrolabio y el nocturlabio, la carta naútica o
portulario, inventos
que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de
nuevos
territorios. Se desarrollaron las ciencias de observación y experimentación
con métodos
propios. Fue valiosísimo el aporte del inglés Francis Bacon
respecto a que en
las ciencias de la naturaleza no tiene validez el método
aristotélico-escolástico de la deducción (partir de lo general a
lo particular)
sino el método inductivo (partir de cada objeto y fenómeno hacia
la
generalización).
Paolo Toscanelli
Hubo progresos en la geografía, astronomía y la medicina. Al
estudiar las obras
de Tolomeo, hicieron valiosas observaciones y notables trabajos
los geógrafos
Eneas Silvio, Paolo Toscanelli y Pedro D´Ailly. Ellos coincidieron
en que la tierra
era redonda y no un disco aplastado, como erróneamente se creía.
Estas obras y
el mapa de Toscanelli influyeron decisivamente en las
exploraciones oceánicas,
sobre todo el descubrimiento de América por colón. En astronomía,
Nicolás
Copérnico afirmó que el Sol era el centro del sistema planetario
(teoría
heliocéntrica) y no la tierra (teoría geocéntrica). Sus ideas
encontraron
fuertes resistencias, pero fueron demostradas por Kepler y
Galileo. La medicina
hizo notables adelantos con Vesalio, quien logró un mejor
conocimiento del cuerpo
humano mediante La disección, y con Miguel Servet, quien descubrió
la
circulación menor de la sangre.
Paolo Toscanelli
La pólvora influyó en lo político, lo militar y lo económico.
Aunque fue un
invento chino, los europeos La aplicaron a las armas,
revolucionando las artes
militares. Los primeros cañones empezaron a usarse a finales de la
Guerra de los Cien Años.
Las primeras armas de fuego portátiles fueron el mosquete, la
culebrina y el
arcabuz. Con las armas de fuego nació la artillería y decayó la
caballería; las
fortalezas de los señores dejaron de ser inexpugnables. Las armas
impulsaron
una nueva industria, que estimuló y facilitó las grandes
conquistas
ultramarinas.
La imprenta
La imprenta fue el más poderoso vehículo trasmisor de las nuevas
ideas.
También era un invento chino, pero las planchas de madera eran
fijas y
entintaban el papel sobre el cual se imprimía. El alemán Juan de
Gutenberg
inventó tipos movibles de letras (letras separadas para formas
palabras) y
sustituyó la madera por metal fundido. Este invento se difundió a
partir del
primer libro impreso, la Biblia
(1455), facilitando la divulgación de las obras de los humanistas,
literatos y
geógrafos, así como los libros de los antiguos griegos y romanos.
La imprente
provocó una verdadera revolución intelectual, pues abarató los
libros y
permitió que no fueran de la exclusiva propiedad de los que podían
pagar los
costosos manuscritos medievales. El papel, que hasta entonces era
de
pergaminos, comenzó a fabricarse en gran escala con ropas y trapos
viejos. De
ese modo complementó la invención de la imprenta.
La brújula
La brújula, que también llegó a China, fue aplicada a la
navegación
oceánica, lo que brindó más seguridad que el sistema de viajar sin
alejarse de
las costas y guiándose por la posición del Sol y las estrellas.
Este invento
fue decisivo para los grandes descubrimientos geográficos. La
carabela fue
inventada por los portugueses. Los Naos y galeras predominantes
eran útiles
para el transporte marítimo de mercancías por el Mediterráneo y
las costas
atlánticas, pero no resistían el oleaje de los océanos. La
carabela trasformó
completamente el arte de navegar; gracias a ella y a la brújula,
se logró
cruzar los océanos. El reloj mecánico sustituyó los viejos relojes
de arena y
el telescopio contribuyó al desarrollo de la astronomía.
mapas
Paralelamente a los progresos técnicos que revolucionaron la
navegación, se
desarrolló la cartografía o ciencia de hacer mapas. Hacia finales
del siglo XIV
existían los portulanos, antecedentes de los mapas, confeccionados
por los
navegantes mallorquines y valencianos. Aunque esos primeros mapas
constituyeron
importantes instrumentos al servicio de los marinos, la ciencia
cartográfica no
empezó a modernizarse hasta que los viajes de exploración
reavivaron el interés
por la geografía. Volvieron a utilizarse paralelos y meridianos,
se crearon
nuevos métodos de proyección y la localización espacial se
determinó más por las
observaciones astronómicas que por medición de distancias. Desde
entonces la
variedad y uso de los mapas ha ido en aumento al ritmo de los
progresos de la
civilización.
Galileo Galilei
Galileo Galilei (1564-1642) fue el continuador de Copérnico.
Perfeccionó el telescopio,
que le permitió hacer observaciones con un aumento de 30
veces.
Formuló la teoría sobre la caída de los cuerpos: en el vacío caen
a igual
velocidad; Newton formuló la ley de la
gravitación de los
cuerpos; Kepler descubrió que los planetas
describen órbitas
elípticas alrededor del Sol. En el siglo XV se colocaron relojes públicos en la mayoría de las
ciudades
importantes, y también se inventó el reloj de bolsillo. El uso de
esta máquina
obedeció a una nueva concepción del tiempo y a una nueva actitud
frente al
momento y sus exigencias. Paralelamente, la industria del vidrio
creció y
mostró grandes progresos. Se inventó el vidrio transparente
incoloro y también
el cristal, con el que posteriormente se hicieron los anteojos.
pólvora.
Los chinos descubrieron la pólvora, los árabes la adaptaron para
usos
bélicos y los europeos lograron perfeccionar las armas de fuego
creando los
primeros cañones, que llamaron bombardas. Esta
síntesis abarca
desde los primeros siglos de la Era Cristiana hasta el siglo XV. El inocente invento de los chinos, que sirvió en los comienzos
para la
preparación de cohetes y fuegos artificiales, transformó
totalmente las
acciones de guerra y también de los ejércitos. Durante la invasión
de España, a
comienzos del siglo XIV, los árabes emplearon por primera vez,
aunque
rústicamente, las armas de fuego Fue el inicio de una época difícil y de experimentos con esta
mezcla de
salitre, carbón y azufre, que se denominó pólvora.
Esta era hizo que estos descubrimientos e inventos mejoraran la
vida de
muchas personas,
No hay comentarios:
Publicar un comentario