sábado, 26 de marzo de 2011

Cambio del pensamiento occidental, todo gracias al renacimiento,


Cambio del pensamiento occidental, todo gracias al renacimiento,
gioconda


miguel ángel,
El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. La clave es el empleo de la razón como fuente del conocimiento, del saber frente a los textos sagrados y la tradición medieval.
Históricamente, el Renacimiento se originó en la era de los descubrimientos geográficos y las conquistas ultramarinas. El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Se inició en Italia y se extendió por toda Europa favorecido por el invento de la imprenta


Europa renacentista
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.
El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto antropocentrismo.


Vasari 
El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo del norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».
Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.
El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico.


américa recién descubierta
 Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el tiempo el ámbito renacentista


Waldseemuller en 1507
La llamada era de los descubrimientos o era de las exploraciones fue un periodo histórico que dio comienzo a principios del siglo XV extendiéndose hasta comienzos del siglo XVII Durante esta época los navíos de Europa surcaron los mares del mundo en busca de nuevos socios y rutas comerciales con los que contribuir al incipiente capitalismo europeo. Durante estas exploraciones, los europeos descubrieron naciones y cartografiaron territorios que anteriormente no conocían. 
 Colón
 Entre los exploradores más famosos de la Era de los Descubrimientos se encuentran Cristóbal Colón, Vasco de Gama, Pedro Álvares Cabral, Juan de la Cosa, Bartolomé Díaz, Juan Caboto, Juan Ponce de León, Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano. Afrontaron la navegación oceánica con unos medios precarios: no podían determinar con precisión la longitud, los cascos de madera de las naves eran atacados por teredos,la alimentación resultaba inadecuada para largas travesías,y la higiene y las condiciones de vida a bordo eran malas. Sin embargo, impulsados por la economía, y para acrecentar territorios de imperios y naciones, aquellos hombres realizaron expediciones que ensancharon el mundo conocido por los europeos.
Hasta llegar el siglo XVI las diferentes civilizaciones artísticas de Occidente se habían sucedido sin sobresalto. En siglo XV, Gótico y Renacimiento habían vivido uno al lado del otro, en buena forma. Pero, a partir de del siglo XVI, el arte occidental se dividirá en fuerzas contradictorias que esconden ideologías diferentes.


Lutero
Dos figuras vienen a encarnar las ideologías opuestas: Erasmo y Lutero, el humanista y el profeta, el conciliador y el revolucionario. Erasmo sueña con hacer entrar el Panteón en el Paraíso. No viendo sino lo que las cosas tienen de común, lo intenta todo por salvar la unidad espiritual de Europa. Lutero el hombre sediento de Dios, resucita del viejo fondo de la Edad Media la imagen del hombre débil, el hombre gimiente bajo el destino pecador que le impone un Dios terrible.














Rafael  Tiziano
Italia se encontraba dividida por estas dos fuerzas. Sobre una base intelectual en Roma y sensible en Venecia, Rafael  Tiziano definen las leyes del clasicismo, que subordina el conjunto de la obra al equilibrio de todas sus partes entre sí, lo que hace que se atenúen los rasgos y la expresión, nace de esta ruptura de equilibrio una desesperación que atormenta los cuerpos y asómbrese los rostros. Tales exigencias de la expresión, sabrá mantenerlas Miguel Angel dentro de los limites de la belleza, y ahí radica su milagro.
De la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, nace en Italia una crisis conocida bajo el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedaran afectadas por esta crisis, conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorciones en las actitudes.
Sin embargo el prestigio de Roma impuso el Renacimiento, y Europa se hallaba en un dilema, que era esquivar los temibles modelos de Miguel Angel, Rafael o Leonardo ya que se esta imponiendo el italianismo, es decir con el manierismo se estaba desplazando al gótico flamígero. Esta crisis favoreció a la proliferación del manierismo en Amsterdam (Países Bajos), Leyden (Holanda), Amberes (Bélgica), Fontainebleau (Francia), Basilea (Suiza), en el Danubio y en la Península Ibérica.


 Carlos I 
Apenas asimilado el Renacimiento, Europa en una revisión general de los valores, hallara una madurez definitiva que, tras una nueva crisis de crecimiento, permitirá que el siglo XVII, se pueda convertir en el siglo de oro europeo.
Este movimiento que tiende a crear un nuevo humanismo cristiano, pertenece precisamente al siglo XVI, durante este extraordinario siglo se incubo un mundo de ideas, de formas y de sentimientos contradictorios.
  • PRIMER RENACIMIENTO: El reinado de Carlos I estuvo dominado por la idea del monarca de crear un imperio universal bajo su mando. Este objetivo llevó a los ejércitos españoles a sostener diversas guerras en Europa, al tiempo que se emprendió la conquista de México y del Perú. Y aunque el poderío hispano impuso su hegemonía en el mundo, las continuas campañas provocaron un desgaste financiero y humano que impidió el normal desarrollo económico de la Península y sentó las bases de la decadencia española.
    Es la época del reformismo erasmista (Erasmo de Rotterdam) basado en:
Retorno al cristianismo primitivo
Exhortación a la lectura de la Biblia por todos los cristianos y en lengua vulgar
Superioridad de la religiosidad interior sobre el culto externo y las ceremonias
Gusto en el área de las letras por las obras basadas en diálogos y el estilo moralizante.

Felipe II
  SEGUNDO RENACIMIENTO: Con Felipe II la crisis financiera se agudizó, y el rey tuvo que declarar por tres veces la bancarrota. El personalismo de Felipe II y la creación de un gran aparato burocrático hicieron más lenta la solución de los problemas urgentes que afectaban a España.
Es la época de la Contrarreforma contra los protestantes, judíos... y otras corrientes disidentes contra el pensamiento único católico.
La sociedad renacentista mantuvo la división medieval en tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La separación entre los estamentos no fue, sin embargo, tan rígida y se introdujeron además distinciones de carácter económico. Así, dentro del estamento de la nobleza se distinguía entre grandes, títulos, caballeros e hidalgos, según la cuantía de sus rentas. La literatura nos ofrece numerosos casos de hidalgos empobrecidos que, aun así, conservaban los privilegios propios de su estamento: don Quijote es uno de ellos.
La expulsión de los judíos en el año 1492 y las guerras de religión crearon una segunda diferenciación social. Frente a los conversos o cristianos nuevos (judíos convertidos al cristianismo) se afirmó el sentimiento del cristiano viejo, entendiendo por cristiano viejo a todo cristiano que carecía de antecedentes judíos o musulmanes. Este sentimiento tuvo tal importancia que muchos gremios exigían a sus afiliados demostrar su limpieza de sangre, es decir, su condición de cristiano viejo. Autores como Fernando de Rojas, Fray Luis de León o Mateo Alemán tuvieron antecedentes judíos, lo cual pudo haber influido tanto en su concepción del mundo como en su producción literaria.
La cultura del Renacimiento se sustenta en dos principios: imitación de los modelos de la Antigüedad clásica grecolatina y la aplicación de las ideas del humanismo.
Platón

a) La antigüedad clásica: En el Renacimiento el referente es el modelo de hombre de la antigüedad clásica. De ahí el estudio  de los grandes autores clásicos (Homero, Platón, Virgilio, Horacio, Ovidio, Cicerón, Séneca....). El latín es el idioma universal de la cultura de la época, aunque también surge el interés por las lenguas nacionales (“Gramática castellana” de Elio Antonio de Nebrija, “Diálogo de la lengua” de Juan de Valdés).
b) El Humanismo: Es un movimiento cultural que, lejos de la visión teocéntrica medieval, tiene al hombre por centro del universo (antropocentrismo). Se propone recuperar la dignidad del hombre y los valores humanos: se afirma que “el hombre es la medida de todas las cosas” y se profesa la confianza en el poder de la razón para explicar el universo y conocer la verdad. Se concede gran importancia a los estudios humanísticos (“studia humanitatis”: gramática, retórica, poética, historia y filosofía).

Todo ello contribuya a que se realce la dignidad del hombre, centro del mundo y dueño de sus destinos (“el hombre es la medida de todas las cosas”);  confianza en el poder de la razón (racionalismo) para explicar el universo y conocer la verdad; la idea de progreso tanto material como moral (el saber puede hacer mejor al hombre);  una actitud de intenso vitalismo (“es hermosos vivir”; se canta al amor y a los placeres); y   una nueva valoración de la naturaleza. 
Gutemberg

La importancia que se concede a la cultura y al saber (y el ansia de perpetuar el nombre y la fama) explica el florecimiento de la figura del mecenas, protector de artistas y escritores.

La cultura renacentista siguió marcada por la huella que imprimieron los humanistas, de modo que continuaron los estudios clásicos, en especial durante la primera mitad del siglo XVI. La generalización de la imprenta, inventada por Gutemberg a mediados del siglo XV, procuró una difusión del libro que era inconcebible en épocas anteriores. Para comprender el sentido universalista de la cultura del Renacimiento basta un ejemplo: el Lazarillo de Tormes se publicó a la vez en Burgos, Alcalá de Henares y Amberes (Bélgica).

Tomás de Aquino


Gracias este cambio, también cambio el pensamiento occidental, Desde el año 200 hasta el 1200 de nuestra era, Europa se apartó de la filosofía natural y la física, cayendo Occidente en un profundo declive científico.

No obstante, los árabes consiguieron preservar a Aristóteles y Ptolomeo a través de la Edad Media, hasta Tomás de Aquino y Roger Bacon (siglo XIII) los recuperaron para el pensamiento europeo.





Copérnico
Después, los pensadores del Renacimiento dieron un gran impulso a la ciencia en general, rompiendo con los antiguos axiomas y teorías.
El problema de la gravedad fue descrito matemáticamente por Domingo de Soto (1474-1560), relacionando la caída de los cuerpos con el movimiento de aceleración constante, especificando que era igual para todos los cuerpos en cada punto del globo terrestre, siendo su valor de 9,8 m/s.
En 1543, el polaco Nicolás Copérnico publica un libro en el que rechaza el axioma básico de la Astronomía. Afirmó que el Sol, y no la Tierra, debía de ser considerado el centro del universo (teoría heliocéntrica), lo que permitía una explicación mucho más simple de los movimientos observados en los cuerpos celestes.

Kepler continuó esta tendencia heliocéntrica, proponiendo sus tres leyes del movimiento de los planetas.
Galileo
Sin duda, uno de los hombres más polifacéticos e influyentes de esta época era Galileo (1564-1642), quien presenta los conceptos de velocidad, aceleración y las leyes de caída de los cuerpos ya conocidos. Galileo descubre la reversibilidad del movimiento gravitatorio, realiza experimentos con planos inclinados, descubrió la libración de la luna, las leyes del péndulo, desarrolla el principio de inercia y estudia el movimiento parabólico y su descomposición en una componente horizontal y otra vertical. De esta forma, Galileo es considerado el padre de la física.

Newton
Otros científicos con grandes aportaciones a la física fueron: Gilbert-que descubrió el magnetismo de la Tierra y las propiedades eléctricas que adquirían ciertas sustancias con el frotamiento-, Pascal-quién probó la existencia de la presión atmosférica y enunció el principio que lleva su numbre sobre la transmisión de las presiones en los líquidos-, Descartes-aplicó la formulación de la refracción en términos de senos-, etc.
Tras la estela de Galileo aparece otro gran físico que se encarga de completar esta etapa de gran cambio en le mundo de la ciencia: Newton.

Newton establece las tres leyes del movimiento: ley de inercia, ley fundamental de la Dinámica (F=ma) y el principio de acción reacción descubre la Ley de la Gravitación Universal; junto a Leibniz, es autor del cálculo infinitesimal; descubre el espectro de la luz solar, compuesto por siete colores; desarrolló una teoría corpuscular de la luz que entraría en conflicto con la teoría ondulatoria propuesta por Huygens y apoyada por Hooke. Este último definió las deformaciones elásticas entre muchas otras cosas.

Bernoulli 
Bernoulli funda la hidrodinámica. La consecuencia más importante: en un tubo con sección variable la presión disminuye al aumentar la velocidad del fluido.
En el siglo XVIII empiezan los primeros estudios sistemáticos de los fenómenos eléctricos. Cabe destacar a científicos como Gray (la “virtud eléctrica” puede trasformarse por un hilo metálico), Dufay (existencia de dos tipos de electricidad) y al gran Benjamín Franklin.
En 1785, Coulomb realizó medidas cuantitativas de al atracción y repulsión eléctricas. Demostró que la atracción y la repulsión varia en proporción inversa al cuadrado de la distancia.
El renacimiento hizo que la ciencia física como la mecánica, la óptica y el electromagnetismo habían conquistado ya los característicos métodos modernos que consolidarían en el siglo XIX.

Guerras Italianas,
A comienzos de la era de los descubrimientos, en el siglo XV, Johannes Gutenberg inventó uno de los objetos que más ha cambiado el curso de la historia: la imprenta de caracteres móviles.Desde finales de dicho siglo hasta la segunda mitad del siglo XVI tuvieron lugar las llamadas Guerras Italianas, que son un conjunto de conflictos europeos que tuvieron lugar entre Francia, España, Sacro Imperio Romano Germánico, Inglaterra, Escocia, la República de Venecia, los Estados Pontificios y otras ciudades estado italianas.


 Martín Lutero
A lo largo del siglo XVI, varios religiosos, filósofos y políticos intentaron provocar un cambio profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la Europa Occidental. Así empezó la Reforma Protestante, mediante la predicación del sacerdote católico agustino Martín Lutero. Como respuesta a ésta surgió la Contrarreforma cuyos objetivos fueron renovar la Iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes. Durante la segunda mitad de dicho siglo se desencadenaron una serie de ocho conflictos que fueron bautizados bajo el nombre de Guerras de religión de Francia. En estos sucesos se enfrentaron los hugonotes y los católicos. 




Leonardo Da Vinci
Hasta finales de este siglo se mantuvo de forma hegemónica en Europa una corriente filosófica,  intelectual, artística y educativa denominada Humanismo, el cual estaba estrechamente ligado al Renacimiento Precisamente sería esta era la que marcaría el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, lo cual rompe la concepción medieval del mundo, fundamentalmente geocéntrica. Algunos de los personajes más importantes del Renacimiento fueron Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Miguel de Cervantes, el ya nombrado Martín Lutero, Alberto Durero, Johannes Kepler, Tycho Brahe, Joachim Patinir, Quintín Metsys, Antonio Moro, el Bosco, Erasmo de Rotterdam y Bruegel el viejo.






Todo esto hizo que este nuevo pensamiento en occidente, hiciera que el mundo tenga una nueva corriente filosófica en los hombres,




Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento
http://sapiens.ya.com/auladelengua/renacimiento.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrodin%C3%A1mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Coulomb
http://es.wikipedia.org/wiki/Era_de_los_Descubrimientos

No hay comentarios:

Publicar un comentario