Incertidumbre por la muerte
de Pablo Neruda
Pablo Neruda oficialmente murió de cáncer de próstata de acuerdo con su certificado de defunción,
pero una investigación posterior a
su muerte encontró que había sufrido un ataque al corazón,
según Eduardo Contreras, abogado de Partido
Comunista de Chile.
El chofer de Pablo Neruda, Manuel
Araya ha afirmado que su jefe había recibido una "inyección
misteriosa", cuando lo llevaron al
hospital para su tratamiento de
rutina contra el cáncer
![]() |
araya |
El PC chileno se encuentra investigando la posibilidad de que la causa del
fallecimiento de Neruda, ocurrida en septiembre de 1973, poco después del golpe
militar liderado por Augusto Pinochet y hasta ahora atribuida a una enfermedad
terminal, haya sido el envenenamiento.
"No creemos que haya intervención de terceros en su fallecimiento. Así
que nosotros, personalmente, nos oponemos a una exhumación del cadáver porque
nos parecería un verdadero acto de profanación", dijo el presidente de la
fundación, Juan Agustín Figueroa, que ratificó así la versión oficial según la
cual Neruda murió víctima del cáncer de próstata que le afectaba.
La exhumación del cuerpo de Neruda fue solicitada por el representante legal
del PC, Eduardo Contreras, al juez que investiga la causa, Mario Carroza.
"A través de lo avanzado por el juez, se ha establecido que Neruda no
murió por cáncer prostático, tal como dice su certificado de defunción, sino de
un paro cardíaco", señaló.
De esta manera, y por orden judicial, los antecedentes fueron ahora enviados
al Servicio Médico Legal chileno para que la institución determine si es
necesario o no el procedimiento.
Las dudas sobre la muerte del autor del Canto General , Residencia
en la tierra y 20 Poemas de amor y una canción desesperada , entre
otros , se basan en las declaraciones de su ex chofer y secretario,
Manuel Araya, quien denunció que el poeta fue envenenado en su habitación de la
clínica Santa María, pocas horas antes de que partiera al exilio en México,
tras la concesión de asilo por parte del presidente Luis Echeverría Alvarez.
Según Araya, quien en la tarde del 23 de septiembre de 1973 había viajado
junto con la esposa de Neruda, Matilde Urrutia, al balneario de Isla Negra para
buscar su equipaje, fue el propio poeta quien los llamó para decirles que lo
rescataran cuanto antes, porque un médico le había inyectado una solución
desconocida en el abdomen.
"Neruda no murió de muerte natural. Neruda murió inyectado. Se lo
inyectó un médico de la propia clínica. (?) Como a las cuatro de la tarde,
entró un médico a la habitación y lo inyectó. Fuimos por las pertenencias y,
cuando llegamos a la clínica, Neruda tenía como una mancha rojiza en el
estómago. Entré en el baño a mojarme la cara y llega un médico y me manda a
comprar un remedio. A la salida, me detuvieron? Cuando desperté, estaba en el
estadio nacional. A mí me detuvieron diez para las siete de la tarde y Neruda
muere a las diez de la noche. Y ésa es la duda que yo tengo hasta hoy. Quiero
que algún día lo aclararemos antes de morir", dijo Araya.

"Neruda no estaba para morirse, estaba de buena salud, nosotros lo
sacamos de Isla Negra por seguridad. Pensábamos que en la clínica Santa María
iba a estar más seguro, pero nunca pensamos que le iban a colocar una inyección
e iba a morir", agregó Araya.
La solicitud de exhumación del cadáver de Neruda se suma a otros casos
emblemáticos de figuras públicas muertas durante la dictadura chilena. Entre
ellos, el del ex presidente Salvador Allende, cuyo cuerpo fue exhumado por
orden judicial, y se comprobó que la causa de la muerte fue el suicidio, como
se sostuvo durante años.
Otro episodio correspondió al también ex presidente, Eduardo Frei Montalva,
padre del ex mandatario Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien fue envenenado mientras
permanecía internado en la misma clínica Santa María

Habiendo retornado a Chile en 1943 — año en que se casó con Delia de Carril,
"la Hormiguita"
en México, en un matrimonio que no fue reconocido por la justicia chilena
debido a que su divorcio de "Maruca" fue declarado ilegal — Neruda
recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile en 1945. En ese año, en marzo,
es electo Senador de la
República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Se
unirá en julio del mismo año al Partido Comunista de Chile, donde militaban sus
dos más férreos rivales, los poetas Pablo de Rokha y Vicente Huidobro, con
quienes protagonizaría de por vida las más ácidas rencillas.
En las elecciones presidenciales chilenas de 1946 triunfa la Alianza Democrática,
una coalición integrada por radicales, comunista y demócrata, que lleva al
poder a Gabriel González Videla. La represión desencadenada por este último
contra los trabajadores mineros en huelga llevará a Neruda a protestar
vehementemente en el Senado.
La persecución desatada por el gobierno de González Videla contra sus
antiguos aliados comunistas, mediante la
Ley de Defensa Permanente de la Democracia,
culminará en la prohibición del Partido Comunista el 3 de septiembre de 1948.
Neruda se transforma entonces en el más fuerte antagonista del Presidente,
dictando discursos en el Senado y publicando artículos contra el Gobierno en el
extranjero, ya que el diario del partido comunista chileno El Siglo estaba bajo
censura. Neruda criticó fuertemente a González Videla llamándolo
"Rata", lo acusó de ser amigo de los nazis durante sus años de
embajador en París a quienes invitaba a elegantes cenas a la embajada chilena,
de vender el país a empresas americanas e incluso menciona a la esposa de éste Rosa
Markmann, de ocultar sus orígenes judíos mientras vivieron en Europa durante la Segunda Guerra
Mundial y de enriquecerse comprando diamantes a europeos empobrecidos y casando
a su descendencia con las familias más ricas de América del Sur.

Neruda realiza la travesía para escapar de una persecución política durante
el otoño de 1949. Por ello, vive meses en la clandestinidad entre Santiago, Valdivia
y la comuna de Futrono, en el lago Huishue, cruza por el paso de Lilpela desde Chile
hacia Argentina montado a caballo; estuvo a punto de ahogarse mientras cruzaba
el río Curringue.

Durante su exilio vive en Capri y Nápoles con su futura esposa Matilde
Urrutia, donde recibe la noticia de que ya no era buscado y podía volver a su
país de origen, Chile, adonde regresa el 12 de agosto de 1952. Allí lo espera
su mujer Delia del Carril y es recibido con varios actos públicos.
El 12 de agosto de 1952 regresa a Almatriche, donde es recibido con un gran
acto público. Publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el
viento (en donde se encuentra una elegía a Stalin) y Odas elementales.
En 1953 recibe el "Premio Stalin para la Consolidación de la Paz entre los Pueblos".
En 1955 se separa de su esposa Delia, y comienza a vivir con Matilde Urrutia.
En 1958 aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965
se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford,
Gran Bretaña.
Solo en 1966 puede contraer matrimonio con Matilde Urrutia debido a que su
primera mujer, Maruca Reyes (María Reyes-Hagenaar), fallece el 27 de marzo de
1965 en los Países Bajos. La ceremonia del casamiento se realiza en una
sencilla ceremonia civil y privada en su casa de Isla Negra, donde conserva sus
particulares colecciones de caracolas y mascarones de proa.

Su última aparición en público fue el 5 de diciembre de 1972, donde el
pueblo chileno realizó un homenaje al poeta en el Estadio Nacional.
En febrero de 1973, por razones de salud, renuncia a su cargo de embajador
de Chile en Francia.
El 19 de septiembre, al agravarse su salud, es trasladado de urgencia desde
su casa de Isla Negra a Santiago. Finalmente, el 23 de septiembre, Pablo Neruda
muere a las 22.30 en la
Clínica Santa María de Santiago debido a un cáncer de
próstata. Un reciente artículo del diario el Clarín planteó que, según la
confesión de los propios familiares de Neruda, éste habría sido asesinado en la Clínica Santa María
de Santiago, el mismo 23 de septiembre, tras aplicársele una inyección letal.
Aunque la información ha sido desmentida los hechos aún no están esclarecidos.

El 11 de diciembre de 1992, los restos de Neruda y Matilde Urrutia son
exhumados y llevados para un velatorio ceremonial en el Salón de Honor del ex
Congreso Nacional. Al día siguiente se da cumplimiento al deseo del poeta: que
su cuerpo fuese enterrado en su casa de Isla Negra. Ese lugar y todas las demás
pertenencias son ahora museos administrados por la Fundación Neruda.
El 6 de diciembre de 2011 ,El Partido
Comunista Chileno solicitó la exhumación de los restos del Nobel de Literatura
, para verificar si fue envenenado, como afirma su chofer.
La otra cara de la historia
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte (Valparaíso, 25 de noviembre de 1915
– Santiago de Chile, 10 de diciembre de 2006) fue un militar chileno que
encabezó la dictadura existente en ese país entre los años 1973 y 1990.

El 16 de diciembre del mismo año asumió el cargo de presidente de la República, que sería ratificado
al promulgarse la Constitución
de 1980. Su gobierno terminaría tras la derrota en el Plebiscito Nacional de
1988 y su sustitución por Patricio Aylwin en 1990. Pinochet se mantendría como
comandante en jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día
siguiente asumiría el cargo de senador vitalicio, que ejercería
efectivamente por un par de meses.


La “preparación” para este último viaje fue la misma que la DINA utilizó cada vez que
hizo desaparecer los cadáveres. Los envolvieron con sacos paperos, les
amarraron con alambre un trozo de riel al cuerpo, volvieron a ponerlos en sacos
–que ataron con más alambre– y los transportaron en camionetas hasta el lugar
donde esperaba el helicóptero. Éstos despegaban con su carga macabra, enfilaban
hacia la costa de la V Región
y se internaban mar adentro para soltar su carga. Así desaparecieron Díaz y el
resto de sus compañeros
Otro de los procesados es el ex piloto brigadier (R) Antonio Palomo
Contreras, uno de los que condujo los vuelos de la muerte. Palomo era el piloto
preferido de Pinochet y por largo tiempo condujo el Puma destinado a su uso
personal. El 15 de septiembre de 1973, Palomo recibió de Pinochet la misión de
trasladar en helicóptero al general Carlos Prats hasta la frontera con Argentina,
cuando el recién instalado dictador mandó a su antecesor al exilio, antes de
ordenar su muerte. También piloteó el Puma de la Caravana de la Muerte, al igual que Luis
Felipe Polanco, otro de los procesados.

En 1982, Eduardo Frei Montalva falleció
tras una cirugía digestiva por una hernia de hiato. Aunque en un inicio
oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la
operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la
democracia se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de
2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos
autores y partícipes de dicho delito.
En diciembre de 1981, Frei se sometió a una cirugía de carácter simple, para
extirpar una hernia al hiato, en la Clínica Santa María de Santiago. Sin embargo,
días después de su intervención su condición empeoraría drásticamente y
fallecería, de manera inesperada, a las 17 horas del viernes 22 de enero de 1982, a la edad de 71 años.
Oficialmente, el deceso se habría producido por una infección bacteriana que
habría originado una peritonitis aguda y un posterior shock séptico, mas la
muerte de Eduardo Frei originó sospechas de asesinato desde su inicio. Según su
familia, Frei Montalva se habría convertido en un importante foco de
preocupación para el gobierno de Augusto Pinochet, al erigirse como uno de los
principales líderes de la oposición, hasta ese momento clandestina y
principalmente relacionada con grupos de extrema izquierda.
La sospecha de intervención de terceros quedó latente en algunos miembros de
la familia Frei y en muchos otros. Pero no hubo pruebas hasta que en 2006 se
exhumó el cadáver y se encontraron rastros de mostaza sulfúrica y talio en los
restos examinados. Tras el regreso a la democracia, su familia inició los trámites
con la finalidad que se determinara judicialmente con exactitud las causas de
su muerte, quedando el proceso a cargo del ministro de la Corte de Apelaciones de
Santiago Alejandro Madrid Crohare.
Según el juez, no había pasado una hora del fallecimiento de Frei cuando,
sin permiso de la familia y escoltados por agentes , dos médicos de otro
hospital, Helmar Rosenberg y Sergio González, practicaron una autopsia al
cadáver, cuyos resultados permanecieron ocultos durante 20 años. El
procedimiento fue por completo irregular, debido a que fue realizado en la
camilla de la habitación de Frei y no en un lugar especial, y su cuerpo fue
colgado para vaciarlo y los órganos no fueron conservados.

El original en inglés fue enviado a Washington DC, bajo la clasificación
"Secreto-3290", mientras que la anotación "Eyes Only"
implica que se trata de un documento de solo lectura, indicativo de su alta
confidencialidad. El informe agrega que Pinochet le habría encargado
personalmente la planificación, desarrollo y ejecución de las operaciones
Valquiria y Coihueco al entonces mayor Arturo Silva Valdés a mayor
abundamiento, sostiene que en ambas operaciones se utilizó personal activo y en
retiro del Ejército, el cual fue traspasado, en palabras del documento, al
servicio privado de seguridad de Agustín Edwards Eastman y Agustín Edwards del
Río, "colaboradores e informantes de esta dependencia desde 1968",
agregando que se habría utilizado como enlaces a Arturo Silva Valdés, Nelson
Hernández Franco, Marcelo Sandoval, Nelson Román, Erika Silva y Eduardo
Martínez Wogner.
El documento reporta acciones directas o indirectas, de los doctores Patricio
Silva Garín, Augusto Larraín Orrego, Eduardo Wainstein, Rodrigo Vélez Fuenzalida,
Sergio Virgilio Bocaz, Pedro Samuel Soto, Helmar Rosenberg, Eduardo Arriagada
Rehren, Sergio Rosende Oyarzún, Alejandro Goicy Enzo Fujide. En la faena de embalsamar el cadáver y
bloquear los indicios de las toxinas, aparecen mencionados los doctores Patricio
Rojas Saavedra , Patricio Silva Garín, Hernán Barahona, Helmar Rosenberg y
Sergio González Bombardiere, así como el auxiliar Humberto Gallardo.
Tampoco existe novedad respecto a la
participación de la
Brigada Sindical de la
CNI y de la Secretaría General de los Gremios en las labores
de inteligencia previa y encubrimiento posterior. Los nombres de Misael
Galleguillos, Raúl Lillo Gutiérrez, Miguel Hernández, Francisco Ferrer Lima,
Valericio Orrego y Eduardo Arriagada Rehren, aparecen profusamente mencionados en
el proceso, lo mismo que Jovino Novoa Vásquez, actual Presidente del Senado.
Pero el informe de la CIA
implica al Ministro del Interior de la época, Sergio Fernández Larraín, y
agrega dos nombres que no aparecen en la investigación: Nelson Hernández
Franco, al cual el mismo documento identifica posteriormente como enlace con Agustín
Edwards, y Luis Becerra, quién por cerca de veinte años se desempeñó como
chofer de Eduardo Frei Montalva.
Fuentes:
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Veneno/magnicidio/elpepusocdmg/20091227elpdmgrep_7/Teshttp://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/southamerica/chile/8937338/Nobel-Prize-winning-poet-Pablo-Nerudas-body-could-be-exhumed.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Augusto_Pinochet
http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Frei_Montalva
No hay comentarios:
Publicar un comentario