Yucatán,
la
tierra de los cenotes,
El
cenote Zací,
uno de los casi 10 mil que se cree existen en la península de
Yucatán, es un
espejo de agua en forma ovalada y colores azul turquesa.
En
otro tiempo,
fue epicentro de masacres de mayas, pero actualmente opera como
atractivo
turístico al aire libre y desde ahí se pueden admirar peces de
agua negros de
agua dulce como los denominados "lub" que no tienen ojos.
La
espeleología
ha demostrado en la península de Yucatán la existencia de
interconexiones entre
los cenotes y entre éstos y el mar, evidenciando un verdadero
sistema de
escurrimiento subterráneo
Los
cenotes son
estructuras geomorfológicas típicas de las plataformas calizas
de la península
de Yucatán y la península de Florida. Hay cenotes también en
diversos lugares
del mundo aunque con frecuencia reciben nombres diferentes. Es
el caso de las llanuras
de Nullarbor, al norte de la Gran Bahía Australiana y,
también en las Bahamas, en donde se
les conoce como blue holes ó agujeros azules. En el estado de
Yucatán, donde se
ha explotado turísticamente a los cenotes se calcula que hay más
de 2400
formaciones de este tipo y existe todo un programa para
inventariarlos,
preservarlos y ponerlos al alcance de los visitantes cuyo número
cada día se
incrementa
La
península de
Yucatán, es la porción septentrional de Mesoamérica, que divide
el golfo de
México del mar Caribe en el extremo sureste de América del Norte
y la parte
norte de América Central, con un territorio de aproximadamente
145 000 km². La integran los estados mexicanos de Yucatán,
Quintana
Roo y Campeche, aunque en sentido estricto de geografía física,
Belice y el Petén
en Guatemala también la conforman. Para fines de este artículo,
las
demarcaciones limítrofes peninsulares son: al suroeste, la
laguna de Términos
en el estado de Campeche; al noroeste la ría de Celestún y el
puerto de Sisal
en el estado de Yucatán; al noreste, Cabo Catoche en el estado
de Quintana Roo,
al sureste, la bahía de Chetumal, en el estado de Quintana Roo y
para efectos
geográficos, el golfo de Honduras. Se trata propiamente del
territorio que
ocupó desde principios del siglo XVI hasta principios del XIX la Capitanía
General
de Yucatán.
Un
cenote (del maya
ts'ono'ot: caverna con agua) es una dolina inundada de origen
kárstico que se
encuentra en algunas cavernas profundas, como consecuencia de
haberse derrumbado
el techo de una o varias cuevas. Ahí se juntan las aguas
subterráneas, formando
un estanque más o menos profundo. Existen varios tipos de
cenotes: a cielo
abierto, semiabiertos y subterráneos o en gruta. Esta
clasificación está
directamente relacionada con la edad del cenote, siendo los
cenotes maduros
aquellos que se encuentran completamente abiertos y los más
jóvenes los que
todavía conservan su cúpula intacta. Como otras muchas
estructuras
geomorfológicas, los cenotes son estructuras transitorias, que
finalmente
pueden terminar rellenos y desecados, pasando a formar parte de
lo que se
conoce como un paleokarst
Su
morfología
suele ser típicamente subcircular, y con las paredes abruptas.
Por la evolución
del macizo kárstico, el cenote comienza siendo una cámara
subterránea producida
por la disolución de la roca caliza por la infiltración del agua
de lluvia.
Finalmente, conforme la cavidad va aumentando de tamaño, el
cenote puede
terminar aflorando a la superficie por colapso de la cúpula.
Los
cenotes se
formaron durante las épocas de bajada del nivel del mar durante
los pulsos
glaciares del Pleistoceno. Los cenotes son, en la mayor parte de
los casos,
ensanchamientos de complejas redes fluviales subterráneas, que
en ocasiones se
abren paso hasta el mar. En éstos, el agua marina, más densa que
la dulce,
puede penetrar por el fondo del sistema freático. Por ello, hay
cenotes en los
que a partir de determinada profundidad el agua pasa de dulce a
salada, incluso
a muchos kilómetros de la costa. Esta superficie de contacto
entre el agua
dulce y marina recibe el nombre de haloclina, y provoca
interesantes efectos
visuales.

Actualmente
se
sabe que los cenotes son cavidades conformadas por la disolución
de la roca
calcárea, carbonatos y sulfatos como consecuencia del flujo de
agua de lluvia y
el paso de algún río subterráneo.
El
agua,
aparentemente estancada, tiene cierto movimiento apenas
perceptible, lo que
permite que sea limpia y cristalina. No obstante, sobre su
origen hay una
leyenda.
La
leyenda del
cenote Zaci,
En
el oriente
existía un cacicazgo, asentado en la antigua ciudad maya "Zací"
(Lugar del gavilán blanco), el imperio de los "Cupules" y el de
los
"Cocomes". Desde eso existía el cenote; desde mucho antes de la
llegada de los españoles.
Y sobre su bóveda estaba la vivencia de la "X-MEN" (Curandera Y Hechicera) del pueblo, era la patrona de la familia COCOM; anciana poderosa e influyente de la familia. Desde siempre había existido en Valladolid (Zací), dos familias que se disputaban permanentemente el poder. El cacique Halach-Huinic del pueblo (El Hombre verdadero), era el que gobernaba en ese tiempo y tenía un hijo llamado el príncipe HULKIN (Rayo del sol), perteneciente a la familia de los CUPULES. La nieta de la hechicera al nacer había quedado huérfana, y por ello la abuela la quería doble. En ella cifraba dos amores, el de su hija perdida al nacer su nieta, que habría de alegrar su vida cansada; la hermosa "Zac-Nicte" (Flor blanca).
Y sobre su bóveda estaba la vivencia de la "X-MEN" (Curandera Y Hechicera) del pueblo, era la patrona de la familia COCOM; anciana poderosa e influyente de la familia. Desde siempre había existido en Valladolid (Zací), dos familias que se disputaban permanentemente el poder. El cacique Halach-Huinic del pueblo (El Hombre verdadero), era el que gobernaba en ese tiempo y tenía un hijo llamado el príncipe HULKIN (Rayo del sol), perteneciente a la familia de los CUPULES. La nieta de la hechicera al nacer había quedado huérfana, y por ello la abuela la quería doble. En ella cifraba dos amores, el de su hija perdida al nacer su nieta, que habría de alegrar su vida cansada; la hermosa "Zac-Nicte" (Flor blanca).




Desde esos lejanos tiempos, en Valladolid, en el cenote cada año, cuando el manto verde del agua se torna obscura,se ahoga un mancebo, cumpliéndose así la maldición de la hechicera. Todos los cuerpos salen exactamente a los 3 días, y por tres ocasiones: Los únicos que jamas salieron fueron los cuerpos de HUL-KIN y ZAC-NICTE. Sus almas pertenecen unidas en el fondo del cenote.

Los
mayas,
encabezados por Zací Hual, preveían una tragedia y por tanto,
escondieron a los
niños, mujeres y ancianos en el interior del cenote Zací, a
través de un
espacio por donde se entraba para abastecerse de agua.
Poco
después se
libró la batalla, sin que los españoles lograran su objetivo de
tomar la
ciudad; sin embargo, las fuerzas de Montejo El Sobrino se
apoderaron de la
entrada al cenote quien envío un ultimátum a Zací Hual.
Le
hizo saber
que, "o entregaba la ciudad y deponían las armas, o los soldados
comenzarían a matar a todos los que estaban en el interior del
cenote".
"Ma'ah".
No
en maya, fue la respuesta del líder de la resistencia, lo que
despertó la
ira de los conquistadores, quienes comenzaron a matar a cuantos
inocentes había
en el lugar.
Los
gritos, el
llanto y el terror de los masacrados en el interior de la
bóveda, aunado a la
impotencia de los mayas para rescatarlos, obligaron a convocar a
sacerdotes,
chamanes y jerarcas para unirse en plegarias a Chaac, dios de la
lluvia.
Pidieron el fin de la masacre y el castigo a los españoles.
La
leyenda
relata que el cielo se llenó de bruma y de una nube negra salió
un potente rayo
que se impactó en la bóveda del cenote, lo que ocasionó que se
derrumbara y ahí
murieran todos los que estaban dentro incluyendo hombres de
Montejo.
Los
españoles
tardaron desde entonces tres años en dominar la plaza.
La
ciudad
fundada como Villa de Valladolid en 1543 y que se encontraba
cerca de la costa
noreste de lo que hoy es el estado de Yucatán, fue "reubicada"
en la
recién tomada Zací.
Este
paradisiaco
lugar no solo esta lleno de belleza y vegetación, también tiene
historias que contar, que con el paso de los tiempos ha
traspasado de
generación en generación, y que ahora son las leyendas de gran
importancia del
cenote Zací
Fuentes:
hola, permitame decir que es muy buena informacion del cenote zaci, quisiera poder tomar algo de informacion del blog para un trabajo escolar.
ResponderEliminar