El
imperio Gupta y su
legado para la posteridad,

Pero
eso no quiere decir
que sean incapaces de ordenar las cantidades. Algunos
utilizan sistemas de muescas
en madera, otros apilan piedrecitas y otros recurren a
partes de su cuerpo como
los dedos, los ojos o las orejas para realizar sus cuentas.
Algo
así debieron hacer
los primeros seres humanos que se embarcaron en la aventura
de los números.
Primero,
utilizando las
múltiples fuentes de referencia que suministra la naturaleza
(las alas de un
pájaro para el concepto de dos, las patas de un perro para
el de cuatro...) y,
más adelante, usando su propio cuerpo. Por eso la mayor
parte de los sistemas
de numeración de hoy en día son de base 10, número de dedos
de las manos. Hay
algunas excepciones, como los mayas, los aztecas y los
celtas, que contaban con
sistemas de base 20, porque utilizaban los dedos de los pies
y de las manos.
Todavía hoy perdura la huella de este modo de numeración.
Por ejemplo, en
francés, 80 se dice cuatro veintes. Por su parte, los
sumerios y babilonios
sumaban en complicados grupos de 60. De ellos hemos heredado
hoy la división
del tiempo en horas de 60 minutos y minutos de 60 segundos,
y la partición del
círculo en 360 grados.
La
representación numérica
de la nada es uno de los avances más importantes de la
civilización humana y se
produjo hace unos 1.300 años. También fueron los hindúes sus
responsables.
Había surgido el cero, con el que se podría representar
cualquier cantidad
grande o pequeña sin riesgo de error. Incluso el esquivo
2.005.

En el
ano 967 un francés
llamado Gerberto se trasladó a la España
árabe para conocer más de cerca el portentoso método
de numeración del que había oído hablar. Su obra fue
definitiva para que en
todo Occidente se conocieran los nuevos números que por
error, se llamaron
números arábigos, cuando son hindúes.
Sin
embargo, hubieron de
pasar dos siglos más para que esta numeración se instaurara
definitivamente
entre los matemáticos europeos demasiado acostumbrados a
trabajar con cifras
romanas. El italiano Leonardo Fibonacci entró en contacto
con los números
hindúes durante un viaje al norte de África en 1202. Sus
tratados fueron
divulgados por los comerciantes, que enseguida entendieron
las excelencias del nuevo
sistema para llevar su contabilidad. Aun así, la impronta
dejada por los
romanos fue muy difícil de borrar. De hecho hoy escribimos
los siglos o
destacamos la importancia de papas y reyes utilizando los
números legados por
Roma: Juan Pablo II, siglo XX, etc...
La edad
dorada del imperio
Gupta ha contribuido significativamente en el resto del
mundo. Dos de los
matemáticos más importantes de la India ,
Aryabhatta y Varahamihira, aparecieron en esta época.
Sus avances intelectuales han ayudado a que se formara mucha
de la tecnología
futura. Después del imperio Gupta se produjeron grandes
avances el algebra y
además se concibió el concepto de cero e infinito. Uno de
sus mayores e
importantes regalos que dio al mundo fueron los símbolos de
los números del 1
al 9. Estos números fueron posteriormente adoptados por los
árabes y fueron
conocidos en el oeste como los números arábigos. Además
Aryabhatta calculó el
número pi hasta el cuarto decimal.
Pero
quien eran los
Guptas,

Bajo
este imperio, se dio
un período de paz y prosperidad que favoreció el desarrollo
de la cultura india
desde el punto de vista artístico, literario y científico.
Los
reyes Gupta,
establecieron un eficaz sistema administrativo y un fuerte
poder central
permitiendo la autonomía local en períodos de paz. La
sociedad era ordenada
según las creencias del Hinduismo con una rígida división en
castas En esta
etapa el hinduismo adquiere sus principales características:
las principales
divinidades, las prácticas religiosas y la importancia de
los templos.
Durante
este período
fueron tan grandes el comercio y los intercambios con el
exterior, que la
mitología y arquitectura hinduista y budista se expandieron
por Borneo,
Camboya, Indonesia y Tailandia.


Recientemente,
ciertos
académicos han encontrado cierta conexión con los
gobernantes mencionados en el
"Bhagwatam", pero de cualquier forma son ideas muy
discutidas y
parecen motivadas por motivos políticos o con la intención
de promocionar la
idea y sacar beneficio en la venta de libros. El dato más
probable del reinado
de Sri-Gupta fue entre los años 240 y 280 de nuestra era. Su
sucesor
Ghatotkacha gobernó probablemente entre los años 280 y 319,
el cual tuvo la
inscripción de "Maharajá".

Pero no
solo eran buenos
matematicos,
Los
astrónomos Gupta
hicieron bastantes avances en la astronomía usando sus
conocimientos
matemáticos.
Fue
durante este imperio
que los filósofos de la India
propusieron la idea de que la tierra no era plana, sino que
era redonda y que
rotaba sobre un eje lo cual permitía ver los eclipses
lunares. Además hicieron
descubrimientos sobre la gravedad y los planetas del sistema
solar, los cuales
usaban para contar los horóscopos. Los médicos inventaron
varios instrumentos
médicos, e incluso realizaban operaciones. Todas estas
innovaciones se
extendieron por todo el mundo gracias al comercio. El
imperio y la época Gupta
fue sin duda la "Edad Dorada" de la India.
Algunas
mejores obras de
arte de la
India
se ha realizado durante el periodo Gupta. Las famosas
pinturas de las cuevas de
Ajanta, el buddha Sarnath, los panales del templo Deogarh
Dashvatara y las que
se encuentran en la cueva Udaygiri Varaha son algunas de las
maravillosas obras
de este periodo.
Además durante el periodo Gupta se hicieron varias esculturas y trabajos en metal. Parece ser que sus conocimientos en arquitectura ayudaron en la construcción de las cuevas de Ajanta y Ellora, aunque esto está sin confirmar todavía. El trabajo más conocido de las cuevas de Ajanta es el "Bodhisattva Padmapani". Se trata de un colorido fresco hecho con trozos de lienzo blanco y pigmentos, y retrata a bodisattva sosteniendo una flor de loto.
Además durante el periodo Gupta se hicieron varias esculturas y trabajos en metal. Parece ser que sus conocimientos en arquitectura ayudaron en la construcción de las cuevas de Ajanta y Ellora, aunque esto está sin confirmar todavía. El trabajo más conocido de las cuevas de Ajanta es el "Bodhisattva Padmapani". Se trata de un colorido fresco hecho con trozos de lienzo blanco y pigmentos, y retrata a bodisattva sosteniendo una flor de loto.
Otro
ejemplo del arte
Gupta son sus vestimentas. Su ropa incluye seda de colores,
rayon y algodón.
Normalmente las telas se vestían como pareos o como togas.
Mucho de su
vestuario y de su arte fue adaptado de los griegos.
Su
educación incluía la
gramática, la composición, la lógica, la metafísica, las
matemáticas, la
medicina y la astronomía. Estas asignaturas o materias
llegaron la
especializarse mucho y alcanzaron un nivel muy alto. El
sistema numérico indio
-que erróneamente es atribuido a los árabes, los cuales
llevaron este sistema
de India a Europa y reemplazando al sistema Romano-, y el
sistema decimal
fueron invenciones en el periodo Gupta.
La
exposición de
Aryabhatta en astronomía del año 499, ofrece cálculos del
año solar y de las
formas y movimientos de las figuras que conocemos de los
horóscopos con una
precisión extraordinaria.
Respecto
a la medicina, el
imperio Gupta fue notable por su institución y apoyo al
hospital y a los
servicios médicos gratuitos. Y aunque sus progresos en
fisiología y biología
fueron frenados por la costumbre religiosa de no poder tocar
cuerpos muertos, y
por supuesto diseccionarlos, los físicos indios destacaron
por su farmacopea,
el uso de la cesárea, la curación de huesos fracturados e
incluso el injerto de
piel. Lo cierto es que los avances médicos de los Gupta
fueron adoptados por
los árabes y por el mundo occidental.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario