Kiwicha o el amaranto, una planta
sagrada
Kiwicha
o el amaranto
|
Amaranthus caudatus
|
Amaranthus
caudatus, comúnmente llamada kiwicha, quihuicha
(quechua: kiwicha )
o amaranto, es una planta de la
familia de las amarantáceas de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores
morados, rojos y dorados.
En
los distintos idomas se lo conoce por ,
- Aymara: Kiwicha, amarantu, trigu inka, achis, achita, chaquilla, sangorache, borlas.
- Francés: amarante caudeé, amarante queue de renard.
- Ingles: Love-lies-bleeding, red-hot, cattail, bush green, Inca wheat (normalmente usado para quinua), tassel flower, quilete
- Portugués: Amaranto de cauda.
- Quechua: Kiwicha, inka hakatu, ataku, sankurachi, hawarcha (Ecuador), millmi, quymi.
incas |
En
el Perú, la Kiwicha
ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil
años de antigüedad y su consumo es cada vez más popular en los Andes.
Es por esto que su exportación está creciendo sostenidamente.
La Kiwicha ( amaranthus caudatus ), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador , Bolivia y Argentina . Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm., creando vistosos campos de cultivo.
La Kiwicha ( amaranthus caudatus ), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador , Bolivia y Argentina . Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes. Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm., creando vistosos campos de cultivo.
Conocemos
a este cereal de semillas alimenticias como kiwicha, aunque los científicos
prefieran llamarla Amaranthus Caudatus. Su origen no dista en espacio, pero sí
se extravía en el tiempo. Oriunda del Perú, se ha cultivado desde tiempos
inmemoriales , siendo hallada en tumbas andinas con más de 4,000
años de antigüedad.
La
kiwicha y sus más de 1,200 variedades tuvieron un protagonismo fundamental en
el imperio inca, al ser el
alimento que se consumía por excelencia. Sin embargo, la época posterior a la
llegada de los españoles, su presencia es casi nula, no por inexistente, sino
porque se consumía a escondidas, oculta tras el velo del temor y el reproche de
quienes disfrutaban de sus encantos.
Se
sabe que los Incas la utilizaban en sus ceremonias religiosas, por considerarla
una bendición de la madre tierra, debido a sus propiedades medicinales y
nutritivas. Al llegar los españoles y percatarse que los Incas rendían devoción
a la kiwicha, asumieron este hecho como un sacrilegio, un acto pagano que debía
ser sancionado: prohibieron su cultivo y su consumo.
Lo
mismo sucedió en México donde, según cuentan las crónicas, los antiguos
mexicanos elaboraban panes con formas de pequeños animales con los que adoraban
a los dioses de la tierra, el fuego y la lluvia
Los
aztecas de México cultivaban esta planta que era muy apreciada por sus
cualidades nutritivas. Era tan apreciada que hacían uso de ella en ceremonias
religiosas. Se cree que fabricaban ídolos con su harina mezclada con miel y en
ocasiones con sangre humana y que ofrecían estos ídolos a los dioses, y como tributo.
En la época del emperador Moctezuma, era junto con el huauzontle, el cuarto
cultivo en importancia, después del maíz, el frijol y la chía. Cuando los
conquistadores españoles del siglo XVI consiguieron dominar el imperio azteca,
prohibieron estos rituales y el cultivo del amaranto. En la actualidad la
planta continúa cultivándose después de un largo periodo de abandono y es muy
apreciada por sus propiedades nutricionales, además posee la particularidad de
no contener gluten.
Una
teoría bastante popular afirma que el origen de la palabra Caracas proviene del
nombre de esta planta, el amaranto, tal cual lo pronunciaban desde épocas
prehispánicas los habitantes de la zona conocida por el mismo nombre: el valle
de Caracas. Ellos llamaban a esta planta "caraca".
Una
especie de la familia del amaranto es el huauzontle, de gran importancia en el
México Prehispánico, y que sobrevive ahora en un platillo tradicional
igualmente llamado huauzontles.
En
México se usa el amaranto para fabricar atole y alegrías, que son semillas de amaranto reventadas mezcladas con
miel o piloncillo para formar una barra.
La Kiwicha
se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de
fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla
a una altitud entre los 1.400 y los 2.400 msnm.
Con
la harina del grano de Kiwicha se prepara el pan ácimo, tortillas y otros. La
harina del grano entero o tostado es utilizada como cereal.
La
harina del grano de Kiwicha es adecuada para la preparación de pan, con o sin
la combinación de otros ingredientes. Para la fabricación de pan. u otros productos a base de levaduras, la Kiwicha debe ser mezclada
con harina de trigo para que sea deglutinada fácilmente. Una harina elaborada
con 80% de harina de trigo y 20% de harina de Kiwicha le da a la masa más valor
nutritivo que aquella hecha únicamente con harina de trigo.
En forma de grano, harina, grano tostado u
hojuelas, la Kiwicha
es utilizada tanto en sopas y guisos como en panqueques, mazamorras, panes y
ensaladas.
De la variedad roja se extrae la betalaina, de la cual se obtiene, un tinte del mismo color. Este, a diferencia de los tintes sintéticos, no es tóxico, convirtiéndose así en una promesa para la industria de tintes. Actualmente el Perú está desarrollando diversos métodos para la extracción de este producto. Después de que el grano de Kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos de Kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así, los campesinos almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando éste es limitado.
De la variedad roja se extrae la betalaina, de la cual se obtiene, un tinte del mismo color. Este, a diferencia de los tintes sintéticos, no es tóxico, convirtiéndose así en una promesa para la industria de tintes. Actualmente el Perú está desarrollando diversos métodos para la extracción de este producto. Después de que el grano de Kiwicha ha sido trillado, los residuos pueden ser utilizados como forraje para el ganado ya que el valor nutricional de los residuos de Kiwicha es más alto que en otros cultivos andinos. Así, los campesinos almacenan este forraje para utilizarlo en temporadas de sequía cuando éste es limitado.
Las
bondades de esta planta no se extinguen en su valor nutricional. Desde tiempos
del Imperio Inca se utilizaba para curar diferentes enfermedades como la fiebre
tifoidea, la disminución del colesterol, contrarrestar el mal de altura y
combatir la disentería. Las hojas cocidas son
utilizadas para aliviar las inflamaciones de la vejiga y en gárgaras contrarrestan
la irritación de la boca y la garganta.
También
esta especie aplaca los dolores reumáticos y la menstruación excesiva. La
cocción de las raíces es empleada contra la diarrea. La infusión
obtenida de los tallos actúa como un efectivo laxante. Recientes
estudios han revelado que la kiwicha ayuda a estabilizar la glucosa y grasa en
la sangre, siendo aconsejable para pacientes con diabetes, obesidad,
hipertensión arterial, estreñimiento y colesterol elevado.
Con la kiwicha podemos
preparar de todo, desde harina, la cual servirá para la elaboración de panes,
pasteles y dulces, guisos, ensaladas y sopas, hasta bebidas como el
Kiwifresh, bebida 100% natural de alto valor
nutritivo, preparado a base del néctar de kiwicha y concentrado de diversas
frutas. También se utiliza como cereal complementario a la leche.
la soja |
Actualmente el amaranto inca o kiwicha
(Amaranthus caudatus) se está convirtiendo en un problema para cultivos como el
de la soja, debido a que esta especie de amaranto es altamente resistente a herbicidas
como el glifosato; sin embargo, este amaranto tiene más proteínas y vitaminas
que la soja, siendo de esta manera, un mejor alimento. Los intereses de grandes compañías en el cultivo de soja
transgénica están convirtiendo un alimento muy rico en una mala hierba a ojos
de la industria alimenticia
amaranto
Inca
|
En lo que
parece ser otro ejemplo de la sabiduría de la naturaleza, allanando el camino,
la especie conocida como amaranto Inca "kiwicha.
Se refiere a esta planta sagrada para los incas y los aztecas, como una maleza
o hierba maldita. El
fenómeno de la expansión de los cultivos de amaranto en más de veinte estados
de EE.UU.
Desde el
año 2004, un agricultor en Atlanta señaló que los brotes de amaranto resiste el poderoso herbicida 'Roundup' campos de GM a base de glifosato y se comió la
soja. en su sitio web, Monsanto recomienda a los
agricultores a mezclar con herbicidas de glifosato, tales como 2,4-D
Monsanto
|
Mientras
tanto, en los Estados Unidos están preocupados acerca de cómo eliminar esta
planta resistente por encima de Monsanto Technology: Cuando se juega en casi
todas las condiciones climáticas, que no está infectado por enfermedades o
insectos que no necesitan productos químicos.
Pero su importancia también
destaca en la época moderna. La kiwicha, al igual que la quinua, fue
seleccionada para la dieta de los astronautas por su alto valor nutritivo, su
aprovechamiento integral y brevedad de su ciclo de cultivo, así como su
capacidad de crecer en condiciones poco favorables en su desarrollo
Por todo ello, fue calificada por la Nasa como cultivo Cellss
(Sistema Ecológico de Apoyo de Vida Controlado: la planta remueve el dióxido de
carbono de la atmósfera y, al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua
para los astronautas). Así, la kiwicha pasó a ser cultivada en los viajes
espaciales desde 1985, floreciendo en el espacio durante el vuelo orbital de la
nave Atlantis 71 B
Los beneficios nutricionales del amaranto son muy
importantes tanto que ha llegado a ser alimento de astronautas. Su proteína es
superior a la de otros cereales. Su valor nutricional sería superior al de la
leche de vaca.
El
que el amaranto haya sido tan importante en la dieta de los Aztecas y otras
civilizaciones del Nuevo Mundo, hace que el estudio de este cultivo sea algo
extraordinario y prometedor. No obstante, es uno más de los muchos cultivos
alimenticios subutilizados en América Central y del Sur.
Al
igual que la quínoa, el amaranto fue seleccionado por la NASA para alimentar a los
astronautas por su alto valor nutritivo, por su aprovechamiento integral, por
la brevedad de su ciclo de cultivo y por su capacidad de crecer en condiciones
adversas. Por todo ello, fue calificado por la NASA como cultivo CELSS (Controlled Ecological
Life Support System: la planta remueve el dióxido de carbono de la atmósfera y,
al mismo tiempo, genera alimentos, oxígeno y agua para los astronautas). El
amaranto pasó a ser cultivado en los viajes espaciales desde 1985. Ese año, el
amaranto germinó y floreció en el espacio durante el vuelo orbital de la nave
Atlantis. El propulsor de este hecho fue el Dr. Rodolfo Neri Vela, primer
astronauta mexicano.
El
grano de amaranto posee aproximadamente un 16% de proteína, un porcentaje un
poco más alto que el de los cereales tradicionales: el maíz 9,33%; el arroz
8,77% y el trigo 14,84%. Sin embargo, su importancia no radica en la cantidad
sino en la calidad de la misma con un excelente balance de aminoácidos. Tiene
un contenido importante de lisina, aminoácido esencial en la alimentación
humana, que comúnmente es más limitante en otros cereales. Es de alto valor
calórico, carbohidratos, fibras y sales minerales, también estos pequeños
granos son ricos en lisina 16,6%, aminoácido esencial que se encuentra en la
leche en proporción de 16,5%. Junto a otros aminoácidos este grano es
comparable en valor nutricional con la leche, lo que lo hace ideal para niños y
mujeres en etapa de gestación y amamantamiento.
Según
la FAO y la OMS, sobre un valor proteico
ideal de 100, el amaranto posee 75, la leche vacuna 72, la soja 68, el trigo 60
y el maíz 44. Además, la digestibilidad de su grano es del 93%. Cuando se
realizan mezclas de harina de amaranto con harina de maíz, la combinación
resulta excelente, llegando a índices cercanos del 100, porque el aminoácido
que es deficiente en uno abunda en el otro.
A su vez, el grano de amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos.
A su vez, el grano de amaranto no posee gluten, por lo que es un alimento apto para celíacos.
El
componente principal en la semilla del amaranto es el almidón, representa entre
50 y 60% de su peso seco. El diámetro del gránulo de almidón oscila entre 1 y 3
micrones, mientras que los de maíz son hasta 10 veces más grandes y los de la
papa pueden ser hasta 100 veces mayores. Estas reducidas dimensiones del
gránulo de almidón del amaranto facilitan su digestión, que resulta de 2,4 a 5 veces más rápida que
el almidón de maíz.
Las
hojas de amaranto poseen un alto contenido en calcio, hierro, magnesio, fósforo
y vitamina A y C, lo que lo convierte en un buen complemento con los granos.
Las hojas son recomendables comerlas tiernas y cocidas para evitar algunos
agentes antinutrucionales como los oxalatos y nitritos. En algunos países se
come como verdura ocupando el lugar de la acelga y la espinaca. La proteína
tiene altos contenidos de aminoácidos tales como el ácido aspártico, la
glicina, la lisina y el ácido glutámico. Además las hojas pueden utilizarse
como especie forrajera para el ganado u otros animales.
El
amaranto trae grandes beneficios incluyendo niveles relativamente altos de
proteína (15-18%) y fécula (48-62%). Las extraordinarias propiedades
nutricionales y fisicoquímicas de las proteínas del amaranto están bien
documentadas; contiene altos niveles de lisina, adecuadas cantidades de
triptofan y aminoácidos sulfúricos, mientras que en la mayoría de los cereales
la lisina y el triptofan se encuentran en bajas proporciones, al igual que los
aminoácidos sulfúricos en legumbres.
Deshidratado,
el follaje se utiliza en la fabricación de fideos (como colorante natural), y
como relleno de pastas, tartas y otras presentaciones.
El amaranto es el alimento de los dioses o una
super malesa,
Fuente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario